El diálogo intercultural: estrategias de la educación crítica en el museo etnográfico

Autores/as

  • Paola Viviana Lopez Realpe Investigador independiente

Palabras clave:

Amazonía, Educación crítica, misión salesiana, museo, representación, Shuar

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la forma en que el museo etnográfico Abya-Yala representa a la diversidad sociocultural, particularmente a la nacionalidad amazónica Shuar, y sus estrategias museográficas que impactan en la elaboración de sentidos. Así, se reconoce el proceso de constitución de la institución, se identifican sus prácticas de enseñanza- aprendizaje y se sugiere estrategias educativas enmarcadas en la teoría crítica. El estudio se enfoca en la educación no formal y sus aportes en la construcción de conocimiento. De esta manera, visibiliza la multidimensionalidad de las misiones salesianas, como agentes colonizadores, evangelizadores y educadores. A partir de metodologías cualitativas como la etnografía y el análisis del discurso se tensiona su rol investigativo y divulgativo con su representación museal enmarcada en el multiculturalismo. Las conclusiones evidencian las limitaciones y potencialidades de conectar el museo con una formación integral que posicione la interculturalidad como proyecto ético, sociopolítico y existencial.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011). Cristales para mirar. En La educación en los museos: de los objetos a los visitantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Anderson, B. (1991). Imagined Communities. London y New York: Verso.

Bottasso, J. (2007). Educación salesiana del 1880 al 1922. Roma, Italia: Librería Ateneo Salesiano.

Camargo, W. R. (1990). O conceito de cultura e sua inter-relação como patrimônio cultural e a preservação. En Cadernos Museológico No.03. São Paulo, Brasil: Universidad de São Paulo.

Clifford, J. (2001). Dilemas de la Cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Coleccionando culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.

Falk, J; y Dierking, L. D. (2004). The Contextual Model of Learning. En G. Anderson (ed.), Reinventing the Museum. Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift. Oxford, Inglaterra: Rowman & Littlefield Pub. Group Inc.

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets Editores S.A.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso lectivo en el College de France (1975- 1976). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Granda, S. (2003). Textos escolares e interculturalidad en Ecuador, Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar- UASB. Ediciones Abya Yala. Corporación Editorial Nacional.

ICOM. Declaración de Buenos Aires, Consulta: 5 de noviembre de 2019. [http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/10285.pdf].

ICOM. (2018). Informe y recomendaciones del Comité Permanente sobre la Definición de Museo, Perspectivas y Posibilidades (MDPP), Viena, Austria.

Juncosa, J. (2017). Saber para prevalecer. civilización, educación y evangelización en el territorio Shuar: educaciones, epistemologías y métodos en disputa. Tesis de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Área de Letras y Estudios Culturales. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Lévi- Strauss, C. (1988). Tristes Trópicos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Berlín, Alemania: Forum: Qualitative Social Research, 6.

Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A.

Lorente, P. (2015). Estrategias museográficas actuales relacionadas con la museología crítica. Madrid, España: Complutum.

McLaren, P. (2005). Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. En La Vida en las Escuelas. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Medina- González, I. (2012). Una vuelta al fundamento conceptual del valor: nuevos encuentros desde la filosofía, la psicología, la economía, la sociología, la antropología, la axiología y los estudios de patrimonio. En Programa Ibermuseos. Ensayos del Seminario Taller en Valoración de Acervos Museológicos. Brasilia, Brasil: Organización de los Estados Ibero-americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Morales Moreno, L. G. (2006). La crisis de los museos de historia. En XXIX Encuentro Anual del ICOFOM XV Encuentro Regional del ICOFOM LAM. En Museología e Historia: Un campo de conocimiento. ICOM, Museo de la Estancia Jesuítica.

Navarro, Ó. (2006). Museos y museología: apuntes para una museología crítica. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.

Ossenbach, G. (1999). La educación en el Ecuador en el período 1944- 1983. En Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe-E.I.A.L. Vol. 10, N. Tel Aviv, Israel: Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Escuela de Historia de Tel Aviv.

Prieto- Castillo, D. (2013). En torno a la palabra en la práctica de la educomunicación. Almería, España: Entrevista de Aularia Redacción.

Rancierè, J. (2007). Una aventura intelectual. En El maestro ignorante. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Zorzal.

Reygadas, L. (2007). La desigualdad después del (multi)culturalismo. En Á. Giglia et. al (eds.), ¿A dónde va la antropología? Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Rosaldo, R. (2000). Nostalgia Imperialista. En Cultura y verdad: la reconstrucción del análisis social. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Sabbatini, M. Consideraciones teóricas acerca de lo virtual y lo real en las nuevas tecnologías de información y comunicación: implicaciones para la Folkcomunicación. Revista Razón y Palabra Nº 60.

Santos, B. 2011. Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana. Maracaibo: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Año 16. Nº 54.

Smith, L. (2011). El espejo patrimonial: ¿ilusión narcisista o reflexiones múltiples? En Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, No. 12. Bogotá, Colombia: Antípoda.

Taylor, C. (1997). The politics of Recognition. En A. Gutman (comp) Multiculturalism and the Politics of recognition. Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.

Terán Najas, R. (2015). Representaciones visuales de una utopía misionera. Los salesianos en la Amazonía (1890-1930). En En la Mirada del Otro. Acervo documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazonía ecuatoriana 1890-1930. Quito, Ecuador: Unesco-Memoria del Mundo-INPC.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad y Estado plurinacional: pautas, perspectivas y experiencias bolivianas y ecuatorianas. En Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar- UASB. Ediciones Abya Yala.

Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Zabala, M. E. y Roura Galtés, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre

patrimonio, educación y museos. Mérida, México: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Núm. 11, Universidad de los Andes de Mérida.

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Lopez Realpe, P. V. (2020). El diálogo intercultural: estrategias de la educación crítica en el museo etnográfico . Runae, (5), 35–46. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/412

Número

Sección

Artículos