El diálogo intercultural: estrategias de la educación crítica en el museo etnográfico
Palabras clave:
Amazonía, Educación crítica, misión salesiana, museo, representación, ShuarResumen
El objetivo de este estudio es analizar la forma en que el museo etnográfico Abya-Yala representa a la diversidad sociocultural, particularmente a la nacionalidad amazónica Shuar, y sus estrategias museográficas que impactan en la elaboración de sentidos. Así, se reconoce el proceso de constitución de la institución, se identifican sus prácticas de enseñanza- aprendizaje y se sugiere estrategias educativas enmarcadas en la teoría crítica. El estudio se enfoca en la educación no formal y sus aportes en la construcción de conocimiento. De esta manera, visibiliza la multidimensionalidad de las misiones salesianas, como agentes colonizadores, evangelizadores y educadores. A partir de metodologías cualitativas como la etnografía y el análisis del discurso se tensiona su rol investigativo y divulgativo con su representación museal enmarcada en el multiculturalismo. Las conclusiones evidencian las limitaciones y potencialidades de conectar el museo con una formación integral que posicione la interculturalidad como proyecto ético, sociopolítico y existencial.
Descargas
Citas
Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011). Cristales para mirar. En La educación en los museos: de los objetos a los visitantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Anderson, B. (1991). Imagined Communities. London y New York: Verso.
Bottasso, J. (2007). Educación salesiana del 1880 al 1922. Roma, Italia: Librería Ateneo Salesiano.
Camargo, W. R. (1990). O conceito de cultura e sua inter-relação como patrimônio cultural e a preservação. En Cadernos Museológico No.03. São Paulo, Brasil: Universidad de São Paulo.
Clifford, J. (2001). Dilemas de la Cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Coleccionando culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Falk, J; y Dierking, L. D. (2004). The Contextual Model of Learning. En G. Anderson (ed.), Reinventing the Museum. Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift. Oxford, Inglaterra: Rowman & Littlefield Pub. Group Inc.
Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets Editores S.A.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso lectivo en el College de France (1975- 1976). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Granda, S. (2003). Textos escolares e interculturalidad en Ecuador, Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar- UASB. Ediciones Abya Yala. Corporación Editorial Nacional.
ICOM. Declaración de Buenos Aires, Consulta: 5 de noviembre de 2019. [http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/10285.pdf].
ICOM. (2018). Informe y recomendaciones del Comité Permanente sobre la Definición de Museo, Perspectivas y Posibilidades (MDPP), Viena, Austria.
Juncosa, J. (2017). Saber para prevalecer. civilización, educación y evangelización en el territorio Shuar: educaciones, epistemologías y métodos en disputa. Tesis de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Área de Letras y Estudios Culturales. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Lévi- Strauss, C. (1988). Tristes Trópicos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Berlín, Alemania: Forum: Qualitative Social Research, 6.
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A.
Lorente, P. (2015). Estrategias museográficas actuales relacionadas con la museología crítica. Madrid, España: Complutum.
McLaren, P. (2005). Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. En La Vida en las Escuelas. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Medina- González, I. (2012). Una vuelta al fundamento conceptual del valor: nuevos encuentros desde la filosofía, la psicología, la economía, la sociología, la antropología, la axiología y los estudios de patrimonio. En Programa Ibermuseos. Ensayos del Seminario Taller en Valoración de Acervos Museológicos. Brasilia, Brasil: Organización de los Estados Ibero-americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Morales Moreno, L. G. (2006). La crisis de los museos de historia. En XXIX Encuentro Anual del ICOFOM XV Encuentro Regional del ICOFOM LAM. En Museología e Historia: Un campo de conocimiento. ICOM, Museo de la Estancia Jesuítica.
Navarro, Ó. (2006). Museos y museología: apuntes para una museología crítica. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
Ossenbach, G. (1999). La educación en el Ecuador en el período 1944- 1983. En Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe-E.I.A.L. Vol. 10, N. Tel Aviv, Israel: Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Escuela de Historia de Tel Aviv.
Prieto- Castillo, D. (2013). En torno a la palabra en la práctica de la educomunicación. Almería, España: Entrevista de Aularia Redacción.
Rancierè, J. (2007). Una aventura intelectual. En El maestro ignorante. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Zorzal.
Reygadas, L. (2007). La desigualdad después del (multi)culturalismo. En Á. Giglia et. al (eds.), ¿A dónde va la antropología? Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Rosaldo, R. (2000). Nostalgia Imperialista. En Cultura y verdad: la reconstrucción del análisis social. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Sabbatini, M. Consideraciones teóricas acerca de lo virtual y lo real en las nuevas tecnologías de información y comunicación: implicaciones para la Folkcomunicación. Revista Razón y Palabra Nº 60.
Santos, B. 2011. Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana. Maracaibo: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Año 16. Nº 54.
Smith, L. (2011). El espejo patrimonial: ¿ilusión narcisista o reflexiones múltiples? En Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, No. 12. Bogotá, Colombia: Antípoda.
Taylor, C. (1997). The politics of Recognition. En A. Gutman (comp) Multiculturalism and the Politics of recognition. Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.
Terán Najas, R. (2015). Representaciones visuales de una utopía misionera. Los salesianos en la Amazonía (1890-1930). En En la Mirada del Otro. Acervo documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazonía ecuatoriana 1890-1930. Quito, Ecuador: Unesco-Memoria del Mundo-INPC.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad y Estado plurinacional: pautas, perspectivas y experiencias bolivianas y ecuatorianas. En Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar- UASB. Ediciones Abya Yala.
Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Zabala, M. E. y Roura Galtés, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre
patrimonio, educación y museos. Mérida, México: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Núm. 11, Universidad de los Andes de Mérida.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Runae

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.