Inteligencia artificial en las prácticas educativas en la educación a distancia y en línea
DOI:
https://doi.org/10.70141/runae.13.1207Palabras clave:
educación superior, educación a distancia, inteligencia artificial, tecnología educativa, competencias digitalesResumen
El presente estudio tiene como objetivo identificar la frecuencia de uso y los tipos de herramientas de inteligencia artificial empleadas en las prácticas educativas por docentes y estudiantes de la Unidad de Educación a Distancia y en Línea de una universidad del sur del Ecuador. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, correlacional y de tipo transversal. Para recolectar información se aplica una encuesta a 412 estudiantes y 55 docentes. Los resultados revelan que la herramienta más utilizada es ChatGPT, con un 61.2 %. Además, se evidencia un uso más frecuente de herramientas de inteligencia artificial por parte de los docentes en comparación con los estudiantes, quienes reportan un uso más limitado. Sin embargo, existe una correlación moderada (r = 0.390). Estos hallazgos subrayan la importancia de que las instituciones de educación superior promuevan la capacitación continua y el diseño de políticas educativas que aporten a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Abulibdeh, A., Zaidan, E. y Abulibdeh, R. (2024). Navigating the confluence of artificial intelligence and education for sustainable development in the era of industry 4.0: Challenges, opportunities, and ethical dimensions. Journal of Cleaner Production, 437. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.140527
Aparicio, W. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Ayuso del Puerto, D. y Gutiérrez, P. (2022). La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Berrones, L. y Salgado, S. (2023). La aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo. Esprint Investigación, 2(1), 52-60. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.52
Bulathwela, S., Pérez-Ortiz, M., Holloway, C., Cukurova, M. y Shawe-Taylor, J. (2024). Artificial Intelligence Alone Will Not Democratise Education: On Educational Inequality, Techno-Solutionism and Inclusive Tools. Sustainability, 16, 1-20. https://doi.org/10.3390/su16020781
Celik, I., Dindar, M., Muukkonen, H. y Järvelä, S. (2022). The Promises and Challenges of Artificial Intelligence for Teachers: A Systematic Review of Research. TechTrends, 66(6), 616-630. https://doi.org/10.1007/s11528-022-00715-y
Chao-Rebolledo, C. y Rivera, M. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 57-72. https://doi.org/10.35362/rie9516259
Chen, P., Lu, Y., Zheng, V., Chen, X. y Yang, B. (2018). KnowEdu: A system to Construct Knowledge Graph for Education. IEEE Access, 6, 31553-31563. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2018.2839607
Chen, X., Xie, H., Zou, D. y Hwang, G. (2020). Application and Theory Gaps During the Rise of Artificial Intelligence in Education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 1. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2020.100002
Cotrina, J., Vera, M., Ortiz-Cotrina, W. y Sosa-Celi, P. (2021). Uso de la inteligencia artificial (IA) como estrategia en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 81. https://doi.org/10.31876/ie.vi.81
Delgado, J., Almanza, J. y Macías, J. (2024). Análisis bibliométrico de la Inteligencia Artificial como herramienta en la enseñanza en la Educación Superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 141-153. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2997
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://n9.cl/em4f3
García, S., Reyes, N., Solórzano, Á., Quiñonez, N. y Vega, J. (2024). Análisis al uso de herramientas de inteligencia artificial para la personalización del aprendizaje en la Educación Superior. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(1), 573-598. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.214
Hernández, N. y Rodríguez-Conde, M. (2024). Inteligencia artificial aplicada a la educación y la evaluación educativa en la Universidad: introducción de sistemas de tutorización inteligentes, sistemas de reconocimiento y otras tendencias futuras. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(78), 1-31. https://doi.org/10.6018/red.594651
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Landis, J. y Koch, G. (1977). The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics, 33(1), 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310
Litardo, J., Wong, C., Ruiz, S. y Benites, K. (2023). Retos y oportunidades docentes en la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana. Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 4(2), 867-889. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-020
López, H., Rivera, A. y Cruz, C. (2023). Personalización del aprendizaje con inteligencia artificial en la educación superior. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 122-127. https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.165.123-128
Machuca, S. (2024). Evolución y perspectivas de la inteligencia artificial. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(3), 1-3. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i3.3760
Magallanes, K., Plúas, L., Aguas, J. y Freire, R. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1597-1613. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706
Muñoz, E. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. Docere, (29), 21-25. https://doi.org/10.33064/2023docere295075
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. y Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: Una introducción para los actores de la educación superior. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Ribera, M. y Díaz, O. (2024). ChatGPT y educación universitaria: Posibilidades y límites de ChatGPT como herramienta docente. IDP/ICE & Ediciones Octaedro. http://doi.org/10.36006/15224-1
Rojas, T. y Mármol, M. (2024). Inteligencia artificial y su impacto en los entornos de educación superior del Ecuador. ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.36500/atenas.3.001
Rubia, F. (2024). Inteligencia artificial en la educación. Una guía práctica para profesores en la era digital. Instituto Latinoamericano de Desarrollo Profesional Docente Buenos Aires, 2024. En Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (pp. 69-69). Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón.
Sharifani, K. y Amini, M. (2023). Machine Learning and Deep Learning: A Review of Methods and Applications. Technology and Engineering Journal, 10(7), 3897-3904. https://ssrn.com/abstract=4458723
Terrones, A. (2022). Inteligencia artificial sostenible y evaluación ética constructiva. Isegoría, (67), 1-15. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.10
Tokareva, E., Smirnova, Y. y Orchakova, L. (2019). Innovation and Communication Technologies: Analysis of the Effectiveness of their Use and Implementation in Higher Education. Education and Information Technologies, 24, 3219-3234. https://doi.org/10.1007/s10639-019-09922-2
Torres Fernández, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478054643001
Torres Vargas, J. (2023). La inteligencia artificial (IA) en la educación superior: retos y oportunidades. Dialéctica, 1(21), 384-385. https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i21.2322
Turing, A. (2007). Computing machinery and intelligence. En Parsing the Turning Test (pp. 23-65). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6710-5_3
Urquilla, A. (2023). Un viaje hacia la inteligencia artificial en la educación. Realidad y Reflexión, 1(56), 121-136. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i56.15776
Via, I. (2024). Potencialidades de la inteligencia artificial en la educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2842-2854. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12533
Yépez, L., Jirón, T., Rumbaut, D. y Jurado, G. (2024). El papel de la inteligencia artificial en la personalización de la educación. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(3), 31-46. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i3.3160
Zambrano, L., Gamboa, E. y Pico, M. (2024). Desarrollo de sistemas de IA autónomos: avances, desafíos y consideraciones éticas. Polo del Conocimiento, 9(6), 556-582. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7334
Zamora, Y. y Mendoza, M. (2023). La inteligencia artificial y el futuro de la educación superior: desafíos y oportunidades. Horizontes pedagógicos, 25(1), 1-13. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25101
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.