La transversalización de género en la educación básica mexicana: análisis de libros de texto de quinto año de primaria en Mazatlán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70141/runae.13.1203

Palabras clave:

transversalidad del género, roles de género, estereotipos sexistas, deconstrucción, política pública educativa

Resumen

Con este artículo se examina la política pública de transversalización de género en la educación implementada por el gobierno mexicano, y se enfoca en el impacto de roles y estereotipos en los contenidos de los libros de Español e Historia de quinto año de primaria en niños y niñas de escuelas urbanas y rurales de Mazatlán, Sinaloa (2022-2024). A través de una metodología mixta se realizó un análisis de contenido en los textos para identificar imágenes y argumentos sexistas. Además, se aplicaron encuestas y entrevistas a los estudiantes para evaluar la recepción e influencia de estos contenidos. Los resultados muestran una deconstrucción fragmentada de los roles y estereotipos de género, lo que evidencia obstáculos persistentes hacia la igualdad plena entre hombres y mujeres. Se concluye que es necesario reconfigurar la transversalidad de la perspectiva de género como política pública educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Lizbeth Tisnado Osuna, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Maestra en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Regionales, egresada en 2012. Actualmente se encuentra como postulante al Doctorado en Humanidades en la Universidad Autónoma del estado de Morelos.

Citas

Araya, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Actualizaciones Investigativas en Educación, 4(2), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740217.pdf

Álvaro, D. (2022). Derrida y la deconstrucción de la metafísica marxista. Contrastes, 27(3), 133-151. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v27i3.13611

Ayala, O. (2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 79-93. https://www.redalyc.org/pdf/145/14529884003.pdf

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Beas, M. (1999). Los libros de texto y las comunidades autónomas: una pesada Torre de Babel. Revista Complutense de Educación, 10(2), 29-52. https://n9.cl/s9r2lq

Berelson, B. (1972). Content Analysis in Communication Research. Free Press.

Bustos, O. (2011). Sexismo en el lenguaje: claves para erradicarlo en los medios y en las instituciones. Comunicação & Informação, 14(2), 19-46. https://revistas.ufg.br/ci/user/setLocale/es_ES?source=%2Findex.php%2Fci%2Farticle%2Fview%2F22443

Camozzi, I., Cherubini, D., Leccardi, C. y Rivetti. P. (2018). Normas y valores de los jóvenes en el mediterráneo árabe: un análisis de género. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 1(118), 201-24. https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/105687?articlesBySimilarityPage=2

De Beauvoir, S. (2012). El segundo sexo. Colección contemporánea. DeBolsillo.

Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo [DGADAE] (2023). Políticas de igualdad de género en el sector educativo. Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo. http://www.dgadae.sep.gob.mx/EEPF/doc/Diagnosticos/2023/2023_Diag_E032.pdf

Derrida, J. (2019). Theory and practice. The University of Chicago Press.

Dubet, F. (2007). Los alumnos, la escuela y la institución. En La Experiencia sociológica (pp. 61-84). Gedisa.

Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Sígueme.

Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Akal.

García, J. y Hernández, C. (2022). ¿Realidad o fantasía? Roles y estereotipos sexistas expuestos a través de representaciones discursivas e iconográficas en cuentos infantiles. Integra Educativa, 9(1), 91-110. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v9n1/v9n1_a06.pdf

García, M. y Lena, F. (2019). Movimiento FabLab: diseño de investigación mediante métodos mixtos. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 373-406. doi:10.14198/OBETS2019.14.2.04

García Villanueva, J., Díaz García, D. y Hernández Ramírez, C. (2020). La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 11(1), 69-82. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06

García Villanueva, J., Gamboa, M., Talavera, T. y Villanueva, C. (2018). Género en la Educación Física: propuestas didácticas. Universidad Pedagógica Nacional.

Gimeno, J. (2012). Grandeza y miseria del libro de texto. En J. Gimeno, R. Feito, P. Perrenoud y M. Clemente (Eds.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 113–118). Morata.

Giroux, H. (2004a). La escuela y la política del currículum oculto. En Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición (pp. 97-100). Siglo XXI.

Giroux, H. (2004b). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.

Godoy, L. y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la evaluación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de dirección. Psykhe, 18(2), 51-64. https://doi.org/10.4067/S0718-22282009000200004

González, S. y Larralde, A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. CONAPO, 141-157. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/688

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Inchaustegui, T. y Ugalde, Y. (2006). La transversalidad del género en el aparato público mexicano: reflexiones desde la experiencia. Avances de la Perspectiva de Género, 1-31.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2024). Cuéntame. Población rural y urbana. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx

Instituto Nacional de las Mujeres [Inmujeres]. (2007). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Instituto Nacional de las Mujeres.

Krieger, P. (2012). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 26(84), 179-189. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.84.2179

Lagarde, M. (1996). El género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). Las horas.

Lamas, M. (2007). Género, desarrollo y feminismo en América Latina. Instituto Tecnológico Autónomo de México, 133-52. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2872536.pdf

Lamas, M. (2013). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura, 2(2), 1-15. https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf

Lechuga Montenegro, J., Ramírez Argumosa, G. y Guerrero Tostado, M. (2024). Género en Educación: espacio, identidad e intervención. Universidad Pedagógica Nacional.

Leyva-Pérez, Y., Proenza-Garrido, Y. y Naranjo-Paz, A. (2020). Fundamentos teóricos que sustentan la transversalización del enfoque de género en procesos educacionales. LUZ, 19(2), 70-78. https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533007/html/

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México: El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, 22(87), 51-75. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982000000100004

Mackie, M. (1973). Arrivingat Truth by Definition: Case of Stereotype Innacuracy. Social Problems, 20, 431-447. https://psycnet.apa.org/record/1974-00994-001

Munévar, D. y Villaseñor, M. (2005). Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político-educativo de sus saberes. La Ventana, 3(21), 44-69. https://www.redalyc.org/pdf/884/88402102.pdf

Organización Mundial de las Naciones Unidas Mujeres [ONU Mujeres]. (2024). Transversalización de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. Organización Mundial de las Naciones Unidas Mujeres. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2018/1/los-17-objetivos-de-desarrollo-sostenible-de-la-agenda-2030

Pacheco, L. (2006). Metodología de la investigación. UAN.

Padilla, T., Sánchez M., Mercedes, M. y Moreno, E. (1999). Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de estudiantes de Cc. de la Educación. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 127-147. https://revistas.um.es/rie/article/view/122311

Parsons, T. (1966). El sistema social. Revista de Occidente.

Piaget, J. e Inhelder, B. (1959). The structural integration of formal thought. En The growth of logical thinking: from childhood to adolescence (pp. 245-350). Basic Book.

Scott, J. (1986). Gender as a useful category of historical analysis. The American Historical, 91(5), 1053-1075. https://www.jstor.org/stable/1864376

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019a). Español. Quinto grado. Secretaría de Educación Pública. https://libros.conaliteg.gob.mx/2022/P5ESA.htm#page/1

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019b). Historia. Quinto grado. Secretaría de Educación Pública. https://historico.conaliteg.gob.mx/H2019P5HIA.htm#page/1

Secretaría de Gobernación [Segob]. (2013). Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres 2013-2018. Secretaría de Gobernación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312418&fecha=30/08/2013#gsc.tab=0

Subirats, M. y Brullet, C. (1999). Rosa y Azul. En Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 189-224). Paidós.

Terrón, M. y Cobano-Delgado, V. (2009). El papel de la mujer en las imágenes de los libros de texto de educación primaria. Estudio comparado entre España y Marruecos. Educatio Siglo XXI, 27(1), 231-248. https://revistas.um.es/educatio/article/view/71161

Torres, J. (1998). El currículum oculto. Morata.

Vaillo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógica, 27, 97-124. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669916/TP_27_10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, I. (2011). Reflexiones en torno a la vinculación de la educación y el género. Revista Electrónica Educare, 15(1), 137-147. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804011.pdf

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Rodríguez Domínguez, N. M., & Tisnado Osuna, A. L. (2025). La transversalización de género en la educación básica mexicana: análisis de libros de texto de quinto año de primaria en Mazatlán. Runae, (13), 16–29. https://doi.org/10.70141/runae.13.1203

Número

Sección

Artículos