Comunidad Playa de Oro en la provincia de Esmeraldas (Ecuador). Una experiencia exitosa de alfabetización ambiental
Palabras clave:
andragogía, educación ambiental, emprendimiento, soste-nibilidad, turismoResumen
Este trabajo tiene como objetivo presentar la experiencia de alfabetización ambiental ejecutada en la comuna ancestral Playa de Oro de la provincia de Esmeraldas. La muestra la conforman 34 mujeres y 31 hombres quienes formaron parte de una intervención educativa que consistió en la revisión de regulaciones ambientales mediante técnicas andragógicas, educación al-ternativa y meta cognición; que se articuló al proceso de asesoría del em-prendimiento de turismo comunitario emergente. Para la medición de los impactos del turismo sobre los recursos naturales, se aplicó el modelo del Mi-nisterio de Turismo del Ecuador considerando las variables: ingresos econó-micos, participación comunitaria, y toma de decisiones desde el enfoque del desarrollo sostenible. Adicionalmente, se aplicó la etnografía social para iden-tificar las actitudes ambientales del grupo de comuneros; cuyas voces fueron trabajadas con el programa Atlas.ti. Los resultados permiten inferir que la comunidad cuenta con capacidades que podrían estar dirigidas a potenciar el emprendimiento turístico; sin embargo, los comuneros sensibilizados a favor del desarrollo sostenible priorizaron la conservación de los recursos naturales asumiendo el despegue moderado del emprendimiento de turismo comuni-tario.
Descargas
Citas
Jaime, V., Casa, C. y Soler, A. (2011). Desarrollo rural a través del turismo comunitario. Análisis del Valle y Cañón de Colca. Recuperado de: URL:http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n15/art01.pdf. Accessed: 2017-11-08. Jiménez, L. (2013). Ecoturismo, oferta y desarrollo sistémico regional. ECOE EDICIONES.López-Guzmán, T., Millán G. & Melián A. (2007). Turismo solidario: Una perspectiva desde la Unión Europea. Gestión Turística, Universidad Austral de Chile, ValdiviaLópez-Guzmán, T. & Sánchez, S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el salvador. REVESCO, Nº 99, Pp.85-103. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/viewFile/REVE0909330085A/18701. Accessed: 2017-11-08. Maciel, F. (2009). Educación ambiental y turismo: Una formación holística, inter-disciplinaria y de futuros educadores Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol 18 (1). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322009000100006. Martínez, P. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015-2030) y Agenda de Desarrollo post 2015 a partir de los objetivos de desarrollo del milenio (2000-2015). Recuperado de: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veintiuno/index_htm_files/desarrollo.sostenible.pdf.. Accessed: 2017-11-11. Mata, J.L. & Nobre, C. (2006). Background paper Impacts, vulnerability and adaptation to climate change in Latin America. United Nations. Recuperado de: URL:https://unfccc.int/files/adaptation/adverse_effects_and_response_measures_art_48/application/pdf/200609_background_latin_american_wkshp.pdf. Accessed: 2017-11-11. Mendonça, R. & Neiman, Z. (2003). À sombra das árvores - Transdisciplinariedade e educação ambiental em atividades extraclasse. Chronos, São Paulo. Recuperado de: URL:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1591504&pid=S1851-1732200900010000600014&lng=es. Accessed: 2017-11-11. Naciones Unidas (2015). Agenda 30 para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/pga/wp-content/uploads/sites/3/2015/08/120815_outcome-do-cument-of-Summit-for-adoption-of-the-post-2015-development-agenda.pdf. Accessed: 2017-11-11. Orgaz, F. 2013. El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, No. 38(1), Pp.1-13. Recuperado de: URL:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18128245006 . Accessed: 2017-11-12. Organización Mundial del Turismo – OMT. (2004). Turismo y reducción de la pobreza. MadridPacheco, V., Carrera, P. & Almeida, K. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Caso de estudio: Comunidades Huaoranim Achuar y Shiwiar de la Amazonia ecuatoriana. Gestión Turística, N° 15, Pp 21-46. En:http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n15/art02.pdf . Accessed: 2017-11-11.
Ramos, A. & Fernández, G. (2013). La educación ambiental: un instrumento para el turismo sustentable. Revista Hospitalidade. Vol.10, n. 2, pp. 296 – 312. Recuperado de: http:// https://www.revhosp.org/hospitalidade/article/download/521/545.. Accessed: 2017-11-11. República del Ecuador (2007). Estrategia para el cambio de la matriz productiva de Ecuador. Recuperado de:URL:http://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2014/04/Estrategia.pdf.. Accessed: 2017-11-11. Ruiz, E. & Vintimilla, M. (2009). Cultura Comunidad y Turismo. Ensayos sobre el turismo comunitario en el Ecuador. Ediciones Abya Yala. ISBN: 978-9978-22-853-1Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2013. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Recuperado de: http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf. Accessed: 2017-11-08. Villafuerte, J. & Intriago, E. (2016). Productive Matrix Change in Ecuador and the Petroleum Crisis. Case Study: Entrepreneurs and Productive Associations. Journal of business, Vol 1. N 1. Recuperado de: http://journalofbusiness.us/index.php/site/rt/printerFriendly/18/0. Accessed: 2017-11-11.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.