Evaluación del desempeño docente con enfoque formativo en Ecuador. Validación de un modelo de evaluación mediante el método Delphi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70141/runae.13.1198

Palabras clave:

evaluación docente, competencias docentes, competencia profesional, evaluación formativa, calidad educativa, evaluación educativa

Resumen

En el presente trabajo se examina la evaluación del desempeño docente a gran escala en Ecuador desde una renovada perspectiva de calidad. En este contexto, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) rediseñó su modelo de evaluación hacia un enfoque multidimensional, orientado a fortalecer la profesionalización docente. La metodología utilizada combina un diagnóstico del modelo inicial (SMAE 2016) con un estudio Delphi para validar el Modelo de Evaluación 2024. Este proceso iterativo con expertos permitió alcanzar el consenso esperado. El rediseño prioriza un enfoque formativo, con retroalimentación continua y una evaluación integral que abarca saberes disciplinares y dimensiones clave: conocimientos pedagógicos y digitales, competencias socioemocionales, gestión del aprendizaje y responsabilidad profesional. En conclusión, un enfoque evaluativo formativo y multidimensional es necesario para mejorar la calidad educativa en Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, E., Dueñas, X., Giambruno, C. y López, Á. (2024). The state of education in Latin America and the Caribbean: Learning assessments. Inter-American Development Bank.

Banco Mundial. (2021a). Teach: Ayudando a los países a monitorear y mejorar la calidad de la enseñanza. Banco Mundial. https://bit.ly/3Bm0rjy

Banco Mundial. (2021b). Teach Primary: Resumen ejecutivo y guía de implementación. Banco Mundial. https://bit.ly/3TJK5aQ

Banco Mundial. (2021c). Teach ECE: Resumen ejecutivo y guía de implementación. Banco Mundial. https://bit.ly/3XY9QXj

Banco Mundial. (2023). Teach Secondary: Resumen ejecutivo y guía de implementación. Banco Mundial. https://bit.ly/4gI2rTy

Beiderbeck, D., Frevel, N., Von der Gracht, H., Schmidt, S. y Schweitzer, V. (2021). Preparing, conducting, and analyzing Delphi surveys: Cross-disciplinary practices, new directions, and advancements. MethodsX, 8, 1-20. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120577

Bruns, B. y Luque, J. (2015). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0151-8

Calatayud, A. (2021). Evaluación docente y mejora profesional: Descubrir el encanto de su complicidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 87-100. https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.005

Chiriboga, C. (2019). Reforma de la carrera docente en Ecuador. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Christensen, A. y Jerrim, J. (2025). Professional learning communities and teacher outcomes: A cross-national analysis. Teaching and Teacher Education, 156, 1-24. https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104920

Cruz, Y., Hincapié, D. y Rodríguez, C. (2020). Profesores a prueba: Claves para una evaluación docente exitosa. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3N0r7ZK

Danielson, C. (2013). The framework for teaching evaluation instrument. The Danielson Group.

Schalock, H., Schalock, M., Cowart, B. y Myton, D. (1993). Extending teacher assessment beyond knowledge and skills: An emerging focus on teacher accomplishments. Journal of Personnel Evaluation in Education, 7(2), 105-133. https://doi.org/10.1007/BF00995299

Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E. y Mariana, A. (2018). Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001172

Gallardo, K. (2009). La nueva taxonomía de Marzano y Kendall: Una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación [Ponencia]. Congreso Educativo Hay Talento 2009, Ciudad de México, México.

Gil-Gómez de Liaño, B. y Pascual, D. (2012). La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido. Anales de Psicología, 28(3), 1011-1020. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723774041.pdf

Gutiérrez, L. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación: Revista Científica, 1(2), 18-28. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008

Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers. Routledge.

Hattie, J. y Larsen, S. (2020). The purposes of education. Routledge.

Hord, S. (1997). Professional learning communities: Communities of continuous inquiry and improvement. Southwest Educational Development Laboratory.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [Ineval]. (2017). Modelo de evaluación docente. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [Ineval]. (2023). Revisión de antecedentes nacionales e internacionales de evaluación del desempeño docente. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Krichesky, G. y Murillo, J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje: Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83. https://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf

López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: Una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. https://bit.ly/4eznuq1

López, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en América Latina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/155/15508106.pdf

Luna, D., Del Toro Mijares, A., Molina, E. y Pushparatnam, A. (2021). How do we know teacher professional development is working? Measuring changes in teaching practices in the classroom. Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/099110123172522907

Manzi, J., Sun, Y. y García, M. (2024). Evaluación docente en el mundo. Ediciones UC.

Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.

Martínez, I., Esparza, A. y Gómez, R. (2020). El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-17. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.703

Martínez, E. (2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 449-463. https://revistas.um.es/rie/article/view/99311

Medina, A. (2013). Formación del profesorado: Actividades innovadoras para el dominio de las competencias docentes. Editorial Universitaria Ramón Areces. https://bit.ly/4eCcYh8

Ministerio de Educación [Mineduc]. (2017). Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf

Ministerio de Educación [Mineduc]. (2021). Catálogo de perfiles profesionales [documento de acceso restringido]. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación [Mineduc]. (2025). Catálogo de perfiles profesionales. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación de Chile. (2021). Estándares de la profesión docente. Marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación de Chile. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf

Monarca, H. (2018). Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Editorial Dykinson.

Monarca, H. (2020). Sistemas de evaluación: Disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. En H. Monarca (Ed.), Evaluaciones externas: Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 12-36). Universidad Autónoma de Madrid.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2013). Teachers for the 21st century: Using evaluation to improve teaching. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://bit.ly/3zoWeex

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and school leaders as lifelong learners. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://doi.org/10.1287/1d0bc92a-en

Ortet, G., Martínez, T., Mezquita, L., Morizot, J. y Ibáñez, M. (2017). Big Five Personality Trait Short Questionnaire: Preliminary validation with Spanish adults. The Spanish Journal of Psychology, 20, 1-15. https://doi.org/10.1017/sjp.2017.8

Pozo, M., Gutiérrez, J. y Rodríguez, C. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 351-366. https://revistas.um.es/rie/article/view/96831

Redecker, C. (2020). Marco europeo para la competencia digital de los educadores: DigCompEdu. Secretaría General Técnica del MEFP. https://bit.ly/3Yx376x

Reguant, M. y Torrado, M. (2016). El método Delphi. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916

Reimers, F. (2020). Educating students to improve the world. Springer Open.

Roelofs, E. y Sanders, P. (2007). Towards a framework for assessing teacher competence. European Journal of Vocational Training, 40, 123-139. https://bit.ly/4eDwav4

Robalino, M., Körner, A. y Murillo, F. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Rojas, C. (2016). Foucault: El discurso del poder y el poder del discurso. Universitas Philosophica, 33(66), 45-56. https://bit.ly/3XZ37MP

Scriven, M. (1994). Duties of the teacher. Journal of Personnel Evaluation in Education, 8(2), 151-158. https://doi.org/10.1007/BF00972261

Skyterstad, R., Antonsen, Y., Aspfors, J. y Heikkinen, H. (2025). Reframing new teacher induction: Opportunities over deficiencies. Teaching and Teacher Education, 155, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104910

Thomas, S., Doyle, H., Tikly, L. y Cortez, A. (2018). Scan of International Approaches to Teacher Assessment. University of Bristol.

Tickell, R. y Klassen, R. (2024). Developing the teacher mentoring self-efficacy scale (TMSES) using the Delphi method and exploratory factor analysis. Teaching and Teacher Education, 139, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104452

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Cife.

Varela, M., Díaz, L. y García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. Revista Investigación en Educación Médica, 1(2), 90-95. https://bit.ly/43aYT7P

Valle, J., Manso, J. y Sánchez, L. (2023). Las competencias profesionales docentes. Narcea Ediciones.

York-Barr, J. y Duke, K. (2004). What do we know about teacher leadership? Findings from two decades of scholarship. Review of Educational Research, 74(3), 255-316. https://doi.org/10.3102/00346543074003255

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Espinoza Muela, V. H., & Rengifo Vásconez, L. (2025). Evaluación del desempeño docente con enfoque formativo en Ecuador. Validación de un modelo de evaluación mediante el método Delphi. Runae, (13), 90–103. https://doi.org/10.70141/runae.13.1198

Número

Sección

Artículos