Educación matemática en niñas y niños de comunidades indígenas en México. Género y socialización
DOI:
https://doi.org/10.70141/runae.13.1190Palabras clave:
educación matemática, infancia, género, socialización, comunidades indígenasResumen
La brecha de género en rendimiento matemático es una situación que se agudiza cuando convergen desigualdades de género, clase y etnia. Ante la escasa información que tenemos sobre la forma en que viven estos procesos infantes de comunidades indígenas, nos propusimos identificar experiencias de educación matemática en niñas y niños que cursan educación primaria, y conocer cómo se forman algunos procesos de socialización de género entre pares. Se aplicó un cuestionario ilustrado y se realizó observación etnográfica a estudiantes de una primaria bilingüe y multigrado situada en una comunidad indígena en el sureste de México. Los resultados mostraron que las niñas manifiestan una baja autopercepción de desempeño en matemáticas, no así los niños que mostraron una autopercepción más positiva de su desempeño, al tiempo que expresaron relaciones con las niñas que los sitúan en una posición jerárquica respecto a ellas.
Descargas
Citas
Astorga, C. (2016). Diferencias de género en matemática escolar. Una perspectiva sociocultural [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/tesisUC/EDU/21574
Ávila, A. (2018). Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas: la importancia de armonizar los términos. Revista Colombiana de Educación, 74, 177-195. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6903
Benavides, G. (2003). Alternancia y conflicto lingüístico en un espacio escolar de Los Altos de Chiapas [Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. CIESAS Repositorio. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1224
Calvo, E. (2023). Fenomenología para la subversión de la razón moderna patriarcal, colonial y antropocéntrica. Debate Feminista, 33(65), 35-63. http://orcid.org/0000-0001-6264-3405
Campo, J. y Tovar, A. (2025). Relevancia y etnomatemática en la educación de niños indígenas del Cauca, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 23(1), 1-29. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6540
Castañeda, P. (2014). Investigación feminista: caracterización y prospectiva. En Pensar un mundo durable para todos (pp. 151-164). Universidad Mayor de San Marcos.
Farfán, R. y Simón, G. (2017). Género y matemáticas: una investigación con niñas y niños talento. Acta SCientiae, 19(3), 427-446. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/genero-y-matematicas-una-investigacion-con-ninas-y-ninos-talento/
Freire, P. (1979). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
García, D. (2 de diciembre de 2024). Disminuyen embarazos en niñas y adolescentes. Cuarto Poder. https://www.cuartopoder.mx/chiapas/disminuyen-embarazos-en-ninas-y-adolescentes/514930
Hernández, E. (2018). El aprendizaje en escuelas multigrado mexicanas en la prueba Planea REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 123-138. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.007
Martínez, L. (2015). Infancia, diferencia y desigualdad. Aportes en la clave de los feminismos poscoloniales. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 2(4), 28-52. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/55079
Martinot, P., Colnet, T., Breda, J., Sultán, L., Touitou, P., Huguet, E., Spelke, G., Dehaene-Lambertz, P., Bressoux, P. y Dehaene, S. (2025). Rapid emergence of a maths gender gap in first grade. Nature, 1-15. https://doi.org/10.1038/s41586-025-09126-4
Mizala, A. (2018). Género, cultura y desempeño en matemáticas. Revista Anales, 14, 127-149. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51143
Morales, S. y Retali, E. (2020). Educación popular con niñxs. Diálogos entre la pedagogía del oprimido y la pedagogía de la ternura. Revista del IICE, 48, 181-196. https://doi.org/10.34096/iice.n48.10210
Nix, S., Pérez-Felkner, L. y Kirby T. (2015). Perceived mathematical ability under challenge: a longitudinal perspective on sex segregation among STEM degree fields. Frontiers in Psychology, 6(530), 1-19. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2015.00530/full
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2022). Base de datos PISA. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-results/country-notes/mexico-519eaf88/#chapter-d1e11
Reyes, M. (2022). Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos. Pergamino.
Rico, A. (2024). Guerras genocidas vs pueblos en resistencia. La no-existencia de la infancia, de Chiapas a Gaza. Sociedad e Infancias, 8(2), 275-286. https://doi.org/10.5209/soci.97541
Ríos, C. (2018). Mujeres zapatistas: un panorama general sobre su participación en el EZLN. Muuch’ xíimbal Caminemos juntos, (7), 89-108. http://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1570
Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13(2), 46-52. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.740
Rosa, M. y Clark, D. (2021). Etnomatemática como un programa para la acción pedagógica subversiva y responsable en los cursos de formación de profesores de matemáticas. En Didáctica de las matemáticas (pp. 141-161). Editorial UNAE. https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/fda245b4-0f7d-41cb-9d32-04b88af8fbf3/content
Ruíz, M. y García, D. (2023). Epistemologías feministas. Cuerpo y emociones en la investigación. Universidad Autónoma de Chiapas.
Ursini, S. y Ramírez, M. (2017). Equidad, género y matemáticas en la escuela mexicana. Revista Colombiana de Educación, (73), 211-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137440
Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 99-128. https://core.ac.uk/download/pdf/234805561.pdf
Villamizar, G., Araújo, T. y Trujillo, W. (2020). Relación entre ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Ciencias Psicológicas, 14(1), 1-13. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2174
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.