Del currículo prescrito y su impacto en la calidad educativa en contextos latinoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.70141/runae.13.1185Palabras clave:
calidad educativa, currículo, evaluación educativa, inclusión, participación docente, pedagogía críticaResumen
Con este artículo se analiza críticamente el vínculo entre currículo y calidad educativa en América Latina, desde una perspectiva teórica situada en los estudios curriculares críticos y la pedagogía latinoamericana. Mediante una revisión documental cualitativa se identifican seis tensiones estructurales que atraviesan los procesos de diseño, implementación y evaluación curricular: la fragmentación entre currículo prescrito, enseñado y evaluado; la escasa participación docente en los procesos curriculares; el predominio de modelos tecnocráticos en la evaluación; la descontextualización del currículo respecto de las realidades socioculturales de la región; la distancia entre currículo prescrito y vivido y el protagonismo docente en la construcción curricular. Estas tensiones comprometen el derecho a una educación pertinente, inclusiva y con justicia epistémica. El estudio propone una relectura del currículo como construcción sociocultural situada y políticamente disputada y se destaca que es necesario avanzar hacia modelos más flexibles, dialógicos y culturalmente relevantes. Se enfatiza el rol protagónico del profesorado y la urgencia de transformar los marcos normativos y evaluativos desde una perspectiva de justicia epistémica. Finalmente, se ofrecen implicaciones prácticas para los responsables de las políticas educativas, directivos y docentes, orientadas a activar el currículo vivido como espacio de transformación pedagógica y social.
Descargas
Citas
Addae, D., Amponsah, S. y Kwapong, O. (2024). Currículo de educación para la ciudadanía global desde la perspectiva de los sistemas de conocimiento indígenas: Perspectivas desde Ghana. Perspectivas, (5), 14-28. https://doi.org/10.1007/s11125-023-09677-2
Apple, M. (2019). Educación y poder. Morata.
Becerra, M. (2016). El currículo prescrito y el de acción en una clase de inglés como lengua extranjera. Lengua y Habla, (20), 183-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5756917
Bennett, R. (2011). Formative assessment: A critical review. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 18(1), 5-25. https://doi.org/10.1080/0969594X.2010.513678
Blancher, F. y Arbeláez, M. (2023). Currículos interculturales críticos para una educación contextualizada: Revisión sistemática de la literatura. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 1-25. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1293
Bolívar, A. (2017). Didáctica y currículo: De la modernidad a la postmodernidad. Morata.
Bolívar, A. (2019). Evaluar con sentido: Más allá de los resultados. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 367-384.
Braslavsky, C. (2020). Currículo y justicia educativa. Santillana.
Brunner, J. (2011). Gobernanza universitaria: Tipología, dinámicas y tendencias. Revista de educación, 355, 137-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3638884
Brunner, J. y Alarcón, M. (2024). Higher education governance as a social contract: Challenges for Latin America and the Caribbean. Prospects, 54, 411-417. https://doi.org/10.1007/s11125-024-09687-8
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841002
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2022). Desigualdades y calidad educativa en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Conners, C., Hughes, E. y Lewis, R. (2024). Adrianna Kezar: Diseñando un cambio significativo en la educación superior. En B. Geier (Ed.), El manual Palgrave de pensadores educativos (pp. 1529-1541). Palgrave MacMillan. https://link.springer.com/rwe/10.1007/978-3-031-25134-4_159
Contreras Domingo, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado: Introducción crítica a la didáctica (2.ª ed.). Ediciones Akal.
De Silva, D. (2024). Quality Assurance in Teacher Education. En S. Hummel (Eds.), Empowering Education in Cambodia and Sri Lanka: Quality Improvement in Teaching and Learning in the 21st Century. Doing Higher Education (pp. 115-133). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-658-43306-2_8
Di Caudo, M., Llanos Erazo, D. y Ospina, M. (2016). Interculturalidad y educación desde el sur: Contextos, experiencias y voces. Editorial Universitaria Abya-Yala y Universidad Politécnica Salesiana.
Díaz Barriga, Á. (2019). El currículo: Fundamentos, diseño y evaluación. Trillas.
Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum: Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200005
Dussel, I. (2014). ¿Es el currículum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-22.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898046
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Práxis Educativa, 15, 1-16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090
Fraga, O. y Cajamarca Illescas, C. (2023). Epistemología del currículo para el estudio del pensamiento educativo ecuatoriano en la UNAE. Revista Cumbres, 9(2), 9-24. https://doi.org/10.48190/cumbres.v9n2a1
Ghemmour, R. (2024). Reimagining Research Methods Curriculum in Education Otherwise: A Decolonial Turn. En K. Chappell, C. Turner y H. Wren (Eds.), Creative Ruptions for Emergent Educational Futures. Palgrave Studies in Creativity and Culture (pp. 223-243). Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-52973-3_10
Giroux, H. (2021). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Guzmán-Valenzuela, C. (2025). Navigating public goods: Chilean public universities and their transformative role in Latin America. High Educ, 89, 147-165. https://doi.org/10.1007/s10734-024-01298-8
Gvirtz, S. y Pogré, P. (2017). Currículum y evaluación en contextos de desigualdad. Paidós.
Hurtado, J. y Páez, J. (2024). El modelo curricular basado en competencias en la formación del profesorado de Educación Física: Entre el currículum prescrito y la realidad docente. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (55), 736-744. https://doi.org/10.47197/retos.v55.104308
Jara, Ó. (2019). Educar para transformar: Experiencias de currículo participativo en América Latina. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.
Jung, I. (2023). Garantía de calidad en la educación en línea, abierta y a distancia. En O. Zawacki-Richter e I. Jung (Eds.), Manual de educación abierta, a distancia y digital (pp. 709-724). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-2080-6_39
Kahan, E. (2024). Between Collective Action and Public Policies: A Panoramic Perspective on Memory in Latin America. En M. Ndlovu, L. Tshuma y S. Mpofu (Eds.), Remembering Mass Atrocities: Perspectives on Memory Struggles and Cultural Representations in Africa (pp. 271-279). Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-39892-6_14
Kayyali, M. (2024). Quality Enhancement Frameworks in Higher Education. En Quality Assurance and Accreditation in Higher Education (pp. 61-141). Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-66623-0_2
Lapadula, M., Aguirre, J. y Porta, L. (2023). Entre o currículo prescrito, o vivido e narrado Fluxo contínuo, 21, 1-26 http://dx.doi.org/10.23925/1809-3876.2023v21e59619
Mateo Díaz, M. M., Lim, J. R., Pellicer Iborra, C. y López, E. (2022). El poder del currículo para transformar la educación: Cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales (Nota Técnica del BID No. IDB TN 02516). Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0004360
McLaren, P. (2020). La pedagogía crítica como forma de resistencia. Siglo XXI.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80860.html
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo priorizado con énfasis en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Comunicación y Matemática: Nivel de Educación General Básica Elemental. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Morelli, S. e Iturbe, E. (2018). Tensiones y traducciones en las políticas curriculares para la formación docente en Argentina. Educação Unisinos, 22(1), 44-52. https://doi.org/10.4013/edu.2018.221.05
Nigar, N., Kostogriz, A., Mhilli, O. y Brown, M. (2024). Curriculum as “folding” democratic practice: Integrating Deleuzian and Deweyan philosophies with the lived experiences of English teachers. Curriculum Perspectives, 44, 411-424. https://doi.org/10.1007/s41297-024-00258-7
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2022). Replantear la educación: Hacia un bien común mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Pérez, C. (2003). Formación de docentes para la construcción de saberes sociales. Revista Iberoamericana De Educación, 33, 37-54. https://doi.org/10.35362/rie330908
Perrenoud, P. (2019). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Plaza, J., Espinosa, Z. y Camilli, C. (2024). Digitalisation and poverty in Latin America: a theoretical review with a focus on education. Humanit Soc Sci Commun, 11, 1-15. https://doi.org/10.1057/s41599-024-03692-0
Poulton, P. (2025). ¿Docentes en formación como impartidores o creadores curriculares? Explorando las concepciones y oportunidades de la creación curricular en las experiencias profesionales. The Australian Educational Researcher, 2201-2227. https://doi.org/10.1007/s13384-025-00808-6
Ramdas, S., Slootman, M. y Van der Zee, K. (2025). Creating equitable learning environments by building on differences in higher education: design and implementation of the MIXED model. Learning Environ Res, 1-16. https://doi.org/10.1007/s10984-025-09524-5
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108-119. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf
Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez Rizo, F., Aylwin, M. y Wolff, L. (2016). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.15366/riee2008.1.1.004
Rezende, F. y Ostermann, F. (2022). Relaciones entre culturas en disputa en el currículo de ciencias brasileño. En M. Atwater (Ed.), Manual internacional de investigación sobre educación científica multicultural (pp. 895-911). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-83122-6_54
Rodríguez-Pineda, DP, López-Valentín, DM, del Carmen Urzúa-Hernández, M. (2024). Perspectivas curriculares en la educación científica. En: Marzabal, A., Merino, C. (eds.) Repensando la educación científica en Latinoamérica. Tendencias y problemas contemporáneos en la educación científica, vol. 59. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-52830-9_10
Sachs, J. y Mockler, N. (2011). Culturas de desempeño docente: ¿Amenaza u oportunidad? En C. Day (Ed.), Manual internacional de Routledge para el desarrollo docente y escolar (pp. 33-43). Routledge.
Salles, H. y Sroczynski, C. (2014). Currículo prescrito y currículo modelado: una discusión sobre teoría y práctica. Revista Educação em Questão, 49(35), 49-74.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563959984004
Samuelsson, R. (2025). De la distribución tecnológica a la innovación educativa: Cómo el contexto, el currículo y la práctica local enmarcan el uso de la tecnología educativa en la educación infantil. Educ Inf Technol, 1-26. https://doi.org/10.1007/s10639-025-13462-3
Santos Guerra, M. (2020). Otra educación es posible: El valor de educar desde lo humano. Graó.
Seibold, J. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231. https://doi.org/10.35362/rie2301012
Soicher, R., Baker, A. y Thomas, R. (2024). Un diseño de investigación de métodos mixtos para promover la enseñanza inclusiva y equitativa. Innov High Educ, 49, 1105-1125. https://doi.org/10.1007/s10755-024-09741-5
Talanquer, V. (2024). Panorama de la educación científica en América Latina. En A. Marzabal y C. Merino (Eds.), Repensando la educación científica en América Latina. Tendencias y problemáticas contemporáneas en la educación científica (pp. 3-21). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-52830-9_1
Tedesco, J. (2018). Educación y justicia social en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Torres, C. (2019). Currículo, poder y resistencia: Una mirada crítica desde América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 79(2), 11-29.
Valle, M. y Briones, Y. (2024). Evaluación del currículo educativo en escuelas públicas de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1-15. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10722
Voisin, A. y Ávalos, B. (2023). Global Discourses, Teacher Education Quality, and Teacher Education Policies in the Latin American Region. En I. Menter (Ed.), The Palgrave Handbook of Teacher Education Research (pp. 1593-1610). Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-16193-3_51
Walsh, C. (2021). Interculturalidad crítica y descolonización. Abya-Yala.
Whitsed, C., Camargo, C., Leask, B., Costa, M., Elsner, C. y Nguyen, D. (2024). Interrumpiendo la internacionalización del currículo en América Latina. High Educ, 88, 1145-1163. https://doi.org/10.1007/s10734-023-01163-0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.