Género y participación estudiantil en investigación. Abordajes desde la Universidad Nacional de Misiones, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.70141/runae.13.1178Palabras clave:
educación científica, formación docente, género en investigación, investigación educativa, participación estudiantil, políticas científicasResumen
Se presentan los resultados de una investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) de Argentina, en el marco de un proceso colaborativo entre estudiantes y docentes del Profesorado Universitario en Computación. El estudio, de enfoque cuantitativo y carácter descriptivo, tuvo por objetivo caracterizar los proyectos y trabajos de investigación acreditados en 2023, con especial atención a la participación de docentes mujeres y de estudiantes en términos generales. La FCEQyN encabeza el número de proyectos dentro de la UNaM, con un 70 % dirigidos por mujeres, lo cual destaca su protagonismo institucional. No obstante, se identificó una baja participación estudiantil, especialmente en el área de investigación educativa, donde seis de cada diez equipos no incluyen estudiantes. Esta situación plantea desafíos significativos para la formación de futuros docentes-investigadores. Se concluye que la participación en proyectos de investigación resulta clave para el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas en las y los estudiantes, aunque requiere un mayor respaldo institucional. Finalmente, se subraya la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la educación superior y el sistema científico, en un contexto de recortes y desfinanciamiento.
Descargas
Citas
Achilli, E. (2023). Investigación en la formación docente: Algunas pistas teóricas metodológicas. Educación, formación e investigación, 9(14), 13-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/efi/article/view/41005
Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Los debates metodológicos contemporáneos. En A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani, Metodología de las ciencias sociales (pp. 29-46). Emecé Editores.
Aguirre, C., Niño, F. y Simoneti, E. (2005). Estadística aplicada en las ciencias sociales y humanas. Estadística I. Editorial Universitaria de Misiones.
Betancur, H. (2011). Docencia y formación científica universitaria. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 121-136. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021741007.pdf
Barrancos, D. (2021). La indispensable formación docente con perspectiva de género. Revista Argentina de Investigación Educativa, 1(1), 31-41. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/6
Buchbinder, P. (2018). Pensar la reforma universitaria cien años después. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 86-95. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.279
Camilloni, A. (2015). Docencia, investigación y extensión: Un vínculo necesario. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 1(1), 13-21. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/3771
Ceci, S., Ginther, D., Kahn, S. y Williams, W. (2014). Women in academic science: A changing landscape. Psychological Science in the Public Interest, 15(3), 75-141. https://doi.org/10.1177/1529100614541236
Colectivo de los Docentes de Universidades Nacionales [CONADUH]. (2015). Convenio Colectivo de Trabajo para los docentes de las universidades nacionales. Colectivo de los Docentes de Universidades Nacionales. https://conaduhistorica.org.ar/wp-content/uploads/2016/03/CCT.pdf
Consejo Interuniversitario Nacional [CIN]. (2024). Comunicado: Convocatoria 2024 de las becas EVC-CIN. Consejo Interuniversitario Nacional. https://www.cin.edu.ar/comunicado-convocatoria-2024-de-las-becas-evc-cin/
Demuth, P. y Sánchez, E. (2017). El desarrollo del conocimiento docente universitario: Lo pedagógico, lo profesional de base y la investigación. Praxis Educativa, 21(2), 29-38. https://www.redalyc.org/journal/1531/153153528010/html/
Díaz, E. (2010). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Editorial Biblos.
Díaz Barriga, Á. y Luna Miranda, A. B. (2014). Metodología de la investigación educativa: Aproximaciones para comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos.
Exactas UBA. (21 de agosto de 2024). Sin fondos para la ciencia no hay futuro en la Argentina. Exactas UBA. https://exactas.uba.ar/sin-fondos-para-la-ciencia-no-hay-futuro-en-la-argentina/
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales [FCEQyN]. (2023). Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Padrón de proyectos. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. https://secretarias.fceqyn.unam.edu.ar/secidi/padron-de-proyectos/
Granados, L., Landazábal, D., Hernández, J., Ruíz, Y. y Vanegas, H. (2007). Visibilidad y formación en investigación: Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2(2), 43-56. http://hdl.handle.net/10983/502
González González, R., Cisneros-Cohernour, E. y López Gamboa, G. (2020). Pobreza, migración académica y estereotipos de género en la educación superior, la ciencia y la tecnología. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 79-96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200079
González Ramos, A. M., Fernández Palacín, F. y Muñoz Márquez, M. (2015). Do men and women perform academic work differently? Tertiary Education and Management, 21(4), 263-276. https://doi.org/10.1080/13583883.2015.1090994
Gordon, J., Henry, P. y Dempster, M. (2013). Undergraduate teaching assistants: A learner-centered model for enhancing student engagement in the first-year experience. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 25(1), 103-109. https://isetl.org/ijtlhe/pdf/IJTLHE1402.pdf
Gorodokin, I. C. (2006). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista iberoamericana de educación, 37(5), 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1164Gorodokin.pdf
Gutiérrez Serrano, N. G. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores. Sinéctica, (43), 1-16. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200012
Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066
Houssay, B. A. (1941). Función social de la Universidad. Best Hermanos. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000112.pdf
Johannesson, P. (2025). Student participation in teachers’ action research: teachers’ and students’ engagement in social learning. Educational Action Research, 33(2), 234-250. https://doi.org/10.1080/09650792.2023.2301335
Kim, E. y Patterson Jr., S. (2022). The pandemic and gender inequality in academia. PS: Political Science & Politics, 55(1), 109-116. doi:10.1017/S1049096521001049
Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2021). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.
Maffía, D. y Tomé, D. (2021). Introducción. Políticas feministas latinoamericanas sobre el conocimiento y los saberes. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 10(3), 41-48. https://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/126
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Educación.
Morales, O. (2007). La investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la universidad. Sotavento MBA, 10, 68-73. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1601
Ortmann, C. (2015). Mujeres, ciencia y tecnología en las universidades: ¿La excepción a la regla? Revista del IICE, 38, 95-108. https://exactas.uba.ar/genex/wp-content/uploads/2020/05/Ortman.pdf
Pérez Gómez, A. (2023). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 115-137). Ediciones Morata.
Roberts, L. y Allen, P. (2013). A brief measure of student perceptions of the educational value of research participation. Australian Journal of Psychology, 65(1), 22-29. https://doi.org/10.1111/ajpy.12007
Rockwell, E. (2005). La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica.
Rosa, R. y Clavero, S. (2022). Gender equality in higher education and research. Journal of Gender Studies, 31(1), 1-7. https://doi.org/10.1080/09589236.2022.2007446
Suarez, D., Fiorentin, F. y Goren, N. (2024). Brechas de género en la ciencia. Un análisis de los proyectos de investigación de las Universidades radicadas en la Provincia de Buenos Aires. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 30(58), 1-37. https://doi.org/10.48160/18517072re58.362
Suasnábar, C. (2004). Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina (1955-1976). Ediciones Manantial.
Universidad Nacional de Misiones [UNaM]. (21 de febrero de 2024). La UNaM declara emergencia presupuestaria en todos sus ámbitos. Universidad Nacional de Misiones. https://unam.edu.ar/index.php?view=article&id=1001:la-unam-declara-emergencia-presupuestaria-en-todos-sus-%C3%A1mbitos&catid=66
Vasen, F. (2013). Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional. Ciencia, docencia y tecnología, (46), 9-32. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162013000100001
Wainerman, C. y Levin, L. (2024). La supervisión de tesis como objeto de estudio. Origen y desarrollo a través de sus publicaciones. Ciencia, Docencia y Tecnología, 35(72), 1-30. https://doi.org/10.33255/3572/2020
Waters‐Adams, S. (2006). The relationship between understanding of the nature of science and practice: The influence of teachers’ beliefs about education, teaching and learning. International Journal of Science Education, 28(8), 919-944. https://doi.org/10.1080/09500690500498351
Yerkes, M., Besamusca, J., Van der Zwan, R., André, S., Remery, C. y Peeters, I. (2024). Gender inequality in work location, childcare and work-life balance: Phase-specific differences throughout the COVID-19 pandemic. PloS one, 19(6), 1-17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0302633
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.