Serpientes y escaleras epistémicas. Una experiencia piloto para la evaluación universitaria desde lo lúdico en pospandemia

Autores/as

Palabras clave:

educación universitaria, evaluación lúdica, pospandemia, didáctica, diseño

Resumen

Este artículo exhibe una propuesta experimental de evaluación desde lo lúdico y se sustenta en un espacio curricular universitario en la pospandemia. Para ello se emplea el trinomio didáctica, diseño y proceso de aprendizaje-enseñanza. A través de este juego se desarrolla una nueva agenda pedagógica con el propósito estimular, en los estudiantes, criticidad y comprensión de la teoría mediante la racionalidad práctica-comprensiva. Como resultado se observa cómo el alumnado aplicó procesos mentales complejos al emitir conjeturas y discernir ante distintos escenarios y preguntas teóricas sobre múltiples puntos del programa anual. Se expone, por último, un doble proceso; por un lado, la fase resolutiva del discente y, por otro, el desempeño del profesorado para trasformar la vieja agenda en lo referido a métodos y técnicas pedagógicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, E. (2000). Aprendizajes y práctica docente. En E. Achilli, Ensayos y experiencias (pp. 1-5). Ediciones Novedades Educativas.

Álvarez, J. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Revista Gazeta de Antropología, 28(1), 1-13. http://hdl.handle.net/10481/20644

Anijovich, R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Aique.

Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1989). Psicología educacional. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. En R. Bandura (Ed.), Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual (pp. 19-53). Desclée de Brouwer.

Baquero, R. (2009). Zona de desarrollo próximo, sujeto y situación. El problema de las unidades de análisis en psicología educacional. Actualidades Investigativas en Educación, (9), 1-26. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9514

Betancourt, J. (2008). Atmosferas creativas 2. Manual Moderno.

Blanquer, M. (2022). Teoría y práctica en la formación docente: ¿encuentros o desencuentros? s.e. https://es.scribd.com/document/324696442/Documento-Blanquer

Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Paidós.

Cols, E. (2007). Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo. En A. Camilloni (Comp.), El saber didáctico (pp. 26-62). Paidós.

De Sousa, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Miño y Dávila.

Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 50(12), 1-20. https://revistas.um.es/red/article/view/271241/198481

Ezcurra, A. (2007). Los estudiantes de nuevo ingreso. Cuadernos de Pedagogía Universitaria.

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal por los Derechos Humanos. Revista iberoamericana de Educación, 49, 19-57. https://rieoei.org/RIE/article/view/673

Iriarte, A. y Ferrazzino, A. (2015). Transnacionalización de la Educación Superior. Un nuevo paradigma. Interpelaciones y desafíos [Ponencia]. Congreso Alas, Asociación Latinoamericana de Sociología, Heredia, Costa Rica.

Grimson, A. y Tenti Fanfani, E. (2015). Mitomanías de la educación argentina. Siglo XXI.

Litwin, E. (2007). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En A. Camilloni (Ed.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 91-116). Paidós.

Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria.

Maturana, H. (1997). La objetividad, un argumento para obligar. Dolmen Ediciones.

Maturana, H. (2003). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. JC Sáez.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas.

Pogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención didáctica. En I. Aguerrondo I, Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan. Editorial Papers.

Saucedo Ramos, C., Pérez Campos, G. y Canto Maya, C. (2022). Estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19: clases en línea y vida cotidiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 20(2), 1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5333

Vygotsky, L. (1966). El papel del juego en el desarrollo. Visor.

Vygotsky, L. (1986). Bases psicológicas del aprendizaje y del desarrollo. Akal.

Vygotsky, L. (1991). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

Vygotsky, L. (2001). Psicología pedagógica. AIQUE.

Publicado

2024-01-27 — Actualizado el 2024-01-27

Cómo citar

Pizarro, T. M. (2024). Serpientes y escaleras epistémicas. Una experiencia piloto para la evaluación universitaria desde lo lúdico en pospandemia . Runae, (10), 113–128. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/923

Número

Sección

Artículos