Comunidades de conocimiento, ideología y la Nueva Escuela Mexicana: estudio de los imperativos praxiológicos e ideológicos de un modelo educativo en México
DOI:
https://doi.org/10.70141/runae.10.914Palabras clave:
Nueva Escuela Mexicana, comunidad, territorio, modelo pedagógico, ideologíaResumen
La llegada del actual régimen político mexicano (2018-2024) significó un cambio en las concepciones Estado y educación pública. Tras un largo período en donde prevalecieron las relaciones llamadas neoliberales, el discurso oficial destacó la formulación de políticas dirigidas al desarrollo local y al asistencialismo a favor de los pobres. Este cambio impactó en la reconducción del modelo de desarrollo económico y en la reformulación del proyecto educativo, el cual se conformó tardíamente, en 2022, en torno a objetivos extracurriculares: erradicar al individualismo identificado como neoliberal y apostar por un modelo educativo decolonial, libertario, comunitario y humanista. Así, el presente artículo revisa algunos planteamientos ideológicos de la propuesta educativa del gobierno de Manuel López Obrador y analiza el presupuesto que la enseñanza no debe centrarse no en el estudiante, sino en la comunidad o territorio como eje pedagógico.
Descargas
Citas
Aula mexiquense. (21 de julio de 2022). Chimalhuacán ocupa el cuarto lugar en índices delictivos del Estado de México. Aula mexiquense. https://www.aulamexiquense.com/chimalhuacan-ocupa-el-cuarto-lugar-en-indices-delictivos-del-estado-de-mexico/
Caballero, T. (2022). La Nueva Escuela Mexicana: tensión en lo que un país es y quiere ser. Síntesis. https://sintesis.com.mx/puebla/2022/03/09/la-nueva-escuela-mexicana-tension/
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233. https://www.redalyc.org/pdf/396/39617525009.pdf
Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 23-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3307271
Castro-Gómez, S. y Eduardo R. (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Javeriana.
El Universal. (3 de septiembre de 2022). Gasto social en México crece históricamente con AMLO. El Universal. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Gasto-social-en-Mexico-crece-historicamente-con-AMLO-20220903-0016.html
Estévez, D. (28 de julio de 2018). Con AMLO ganó la izquierda del PRI, y no la izquierda histórica, dice el historiador John Womack. Sinembargo. https://www.sinembargo.mx/28-07-2018/3449193
Franco, J. (26 de agosto de 2021). ¿Qué son las políticas públicas? Expost. https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/que-son-las-politicas-publicas/
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. La Piqueta.
Foucault, M. (2003). ¿Qué es la ilustración? En M. Foucault, Sobre la Ilustración (pp.71-97). Tecnos.
Huber, E., Nielsen, F., Pribble, J. y Stephens, J. (2006). Politics and inequality in Latin America and the Caribbean. American Sociological Review, (71), 943-963. https://huberandstephens.web.unc.edu/wp-content/uploads/sites/12348/2016/06/ASR-06.pdf
Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.
Kaufman, R. (2011). The political left, the export boom, and the populist temptation. En S. Levitsky y K. Roberts (Eds.). The resurgence of the Latin American left. Johns Hopkins University Press.
Le Goff, J. (1996). Los intelectuales en la Edad Media. Editorial Gedisa.
Scott, M. y Shugart, M. (1997). Presidencialismo y democracia en América Latina. Cambridge University Press.
Marúm, E. y Rodríguez, C. (2020). Los efectos en las políticas públicas del gobierno de la Cuarta Transformación en la Educación Superior en México. Universidades, (86), 89-106. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/408/405
Méndez, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafíos de la colonialidad del saber. Una propuesta epistémica. Universidad Politécnica Salesiana.
Muchembled, R. (2006) Historia del Diablo. Siglos XII-XX. Fondo de Cultura Económica.
Ortega, A. (2010). Gabino Barreda, el positivismo y la filosofía de la historia mexicana. Revista de Hispanismo Filosófico, (15), 117-127. https://www.cervantesvirtual.com/obra/gabino-barreda-el-positivismo-y-la-filosofia-de-la-historia-mexicana/
Pintos, J. (2000). Construyendo realidad(es): los imaginarios sociales. Papeles de trabajo, (1), 1-21. https://www.academia.edu/943259/Construyendo_realidad_es_los_imaginarios_sociales
Reyes, A. (2016). La violencia en México y la construcción de Estado necesario. Un estudio desde la sociología del cuerpo. Revista Conciencia, (6), 121-131. https://fup.edu.co/?r3d=conciencia-6-2
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Secretaría de Educación Pública. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Toro, L. (2017). Caracterización del uso del concepto de populismo: la política de la salvación. Punto Cero, 22(35), 38-60. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v22n35/v22n35_a04.pdf
Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación disciplinaria. Gedisa Editores.
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20interculturalidad%20en%20la%20educacion_0.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.