Educación inclusiva: interpelaciones al paradigma occidental, nuevas configuraciones onto-epistémicas

Autores/as

  • Aldo Ocampo González Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Palabras clave:

educación inclusiva; praxis y dispositivo analítico decolonial; desestabilización del logo; atrapamiento heurístico; epistemología de la educación inclusiva; reexistencia; relacionamientos y subjetividades otras.

Resumen

La educación inclusiva y la descolonización como proyectos intelectuales y praxis críticas de trans- formación de los sistemas-mundo tienen como misión desvincularse de los supuestos onto-epis- témicos comunes a todas las disciplinas y áreas de conocimientos del mundo occidental y que están regulados por el logos totalizador de la modernidad. La epistemología de la educación inclusiva en este sentido, se convierte en una praxis cognitiva que desafía al logos y a las dinámicas de producción del conocimiento sobre las que se erige el trabajo de múltiples territorios heurísticos. El objetivo de este trabajo es analizar los dispositivos de deses- tabilización del logos y entrañar la compleja tarea de crear conceptos para leer críticamente el presente. El método empleado es el de revisión documental crítica, en clave de hacer descolonial y alterfilosofía. El trabajo concluye afirmando que la educación inclusiva, tal como la conocemos, se encuentra atrapada en la razón occidental: el logos, responsable de los sistemas intelectuales de la modernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Madrid: AKAL.
Battiste, M. Indigenous Knowledge: Foundations for First Nations, 2000. Recuperado el 05 de junio de: https://www.researchgate.net/publication/241822370_Indigenous_Knowledge_Foundations_for_First_Nations
Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: FCE.
Flick, U. (1998). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Gaztambide-Fernández, R. (2012). Decolonization and the pedagogy of solidarity. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, Vol. 1, No. 1, 41-67.
Lyotard, J.F. (1979). Discurso, figura. Barcelona: Gustavo Gili.
Kohn, M. & McBride, K. (2011). Political Theories of Decolonization: Postcolonialism and the Problem of Foundations. Oxford: Oxford Scholarship.
Mackinlay, E. & Barney, K. (2014). Unknown and Unknowing Possibilities: Transformative Learning, Social Justice, and Decolonising Pedagogy in Indigenous Australian Studies. Journal of Transformative Education, Vol. 12, 1, 54-73.
Mignolo, W. & Walsh, K. (2018). On descoloniality. Concepts, analytics, praxis. Durham: Duke University Press.
Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Revista Quaestiones Disputatae: Temas en Debate, 27(13), 18-54.
Ocampo, A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva: tensiones neo-materialistas para un mundo desconocido. Revista Psicologia Em Fase, 2(2), 1-23.
Tuck, E. & Yang, K.W. (2012). Decolonization is not a metaphor. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 1-40.
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el subalterno? Recuperado el 23 de julio de 2021 de: https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf
Rodowick, D.N. (2001). Reading the figural. New York: Duke Press University.
White, H. (1973). METAHISTORIA. La imaginación histórica en la Europa del siglo xix. México: FCE.

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

Ocampo González, A. (2021). Educación inclusiva: interpelaciones al paradigma occidental, nuevas configuraciones onto-epistémicas. Runae, (6), 115–130. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/626

Número

Sección

Artículos