Land Art, paisajes digitales y relaciones lógico-matemáticas en las experiencias de aprendizaje en Educación Inicial
Palabras clave:
Land Art, lógico-matemáticas, pasajes digitalesResumen
El presente artículo, “Land art, paisajes digitales y relaciones lógico-matemáticas en las experiencias de aprendizaje en Educación Inicial (EI),” desarrollado en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE), informa sobre una investigación que busca propiciar espacios de innovación educativa a través de la expresión artística, la tecnología y la matemática. Mediante un taller virtual dirigido a docentes, y estudiantes, se estableció articular asignaturas del constructo de didácticas específicas de la carrera de EI con el propósito de que pueda ser replicado en actividades prácticas. Se realizó un análisis cualitativo de la información recolectada a través de la aplicación de un cuestionario, posteriormente se socializaron los productos resultantes como buenas prácticas educativas. Se concluyó que es importante trabajar diversas áreas de forma interdisciplinar para la formación integral en la primera infancia.
Descargas
Citas
"la observación y la documentación, ya que son herramientas que registran todo el proceso a través de diferentes medios” (Pasa la voz, 2019, p.5).
Mendoza (2020):
El docente debe realizar una aproximación al contexto inmediato actual, ser consciente de que el proceso educativo en el aula –presencial o virtual– no depende exclusivamente de él, tener claro cuál es la finalidad formativa y cuestionarse cuáles son los medios que le ayudarán a alcanzarla. (p. 248).
“utilizarse para conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuya en la adquisición del pensamiento crítico de los estudiantes, llevándolos al desarrollo de sus propias habilidades y a cooperar en el logro del fin último del aprendizaje: aprender a aprender” (Moreira y Delgadillo, 2014, p. 127).
Gómez (2017) indica: “las herramientas virtuales de la web 2.0 coadyuvan a la rápida adquisición de información y transformaciones en los hábitos de recolección de datos y su incidencia en los aspectos de la comunicación e información” (p. 5).
(…) está orientado a reconstruir la realidad tal y como la observan los participantes del sistema social definido previamente. El proceso de investigación cualitativa es flexible en relación a que se ajusta a los sucesos para de esta forma lograr una correcta interpretación de datos y desarrollo pertinente de la teoría. (Escudero y Cortez, 2017, p.43)
“distinguir la posibilidad de emplear otro tipo de materiales que en muchas ocasiones pasamos por alto” (Da Silva, 2016, p.191).
-En el Currículo de Educación Inicial del Ecuador elaborado por el Ministerio de Educación (2014) en el Subnivel Inicial 2 se trabajan, entre otros, los ámbitos de: “Relaciones con el medio natural y cultural” y “Expresión Artística”. Ambos promueven la experimentación “a través de la manipulación de materiales” (p.38) y el “reconocer diferentes elementos de su entorno natural mediante la discriminación sensorial” (p.35).
Orbiso (2014) que indica: “dentro de la educación artística hay múltiples corrientes desconocidas en el ámbito educativo, corrientes que raramente son puestas en práctica debido a la escasez de información, a la falta de medios o al desinterés (p.5)”
en la que el paisaje y la obra de arte están estrechamente enlazados. Este modo de arte utiliza a la naturaleza como material (...) para intervenir en sí misma” (Alsina y Salgado, 2018, p.5).
Sobre los materiales utilizados en esta corriente artística, hay que destacar que la mayoría de ellos son naturales. Los más empleados son: madera, piedras, agua, rocas, viento, fuego... pero hay ocasiones en las que los artistas desean utilizar en sus obras otro tipo de materiales como cemento o hierro, los cuales afectan a la durabilidad de la obra ya que usando este tipo de material las obras poseen una mayor duración. (Tenreiro, 2020, p.10)
“ejemplificó lo mejor de su arte en una colección llamada Siluetas, enfocada en figuras esculpidas hechas con elementos de la naturaleza como césped, flores, ramas y arcilla, e incorporó temas como la creación, la fe y la feminidad” (Castillo, 2018, párr. 16).
Reggio Emilia/Vea Vecchi (2013) propone cuando habla de los cien lenguajes del niño promoviendo a través de diferentes lenguajes artísticos, en este caso el Land Art, las posibilidades de expresión:
(…) el estilo predominante en la educación parece estar cada vez más centrado en dos lenguajes, obsesionado incluso con ellos: la lectura y la escritura; y, en efecto, los cien lenguajes surgieron de la discusión política en la Italia de la década de 1970 en torno a las razones para privilegiar estos dos lenguajes de entre los muchos a disposición de los niños y a las consecuencias de ello. La teoría reggiana relativiza estos dos, sin devaluarlos, pero situándolos dentro de un conjunto mucho más amplio de lenguajes, todos los cuales tienen un importante papel que desempeñar en el aprendizaje y en la vida. Se pregunta: ¿por qué estos dos lenguajes más que los demás?, ¿qué pasa si descuidamos otros lenguajes?, ¿qué pueden aportar otros lenguajes a la prosperidad humana? (p.40)
“ha utilizado a la naturaleza como objeto y soporte, su obra podría enmarcarse en el arte corporal, estudia la relación del ser humano con la naturaleza a través de la conexión espiritual y física” (Carpio, 2014, p.2).
Trabajar más artistas y tener más referencias ayuda al alumnado a conocer más obras artísticas, a tener más conocimientos sobre los elementos del lenguaje artístico, posee más estímulos y más formas de hacer y más ideas para que después pueda representarlas y comunicarlas a su manera y de forma creativa y puedan compartir experiencias con los demás niños/as a través de los diferentes lenguajes. (Dos Ramos, 2020, p.31)
[La forma en que fuimos orientados siempre consistió en hacer el diálogo digital con otros materiales que los niños tenían disponibles; por ejemplo, un escáner con arcilla, o un alambre de metal, o materiales naturales. De ese modo la tecnología digital gradualmente empezó a integrarse en los espacios de vida de los niños y en sus contextos de aprendizaje, potenciando sus sentidos y percepciones, ofreciendo nuevas herramientas con las cuales investigar, y dando un nuevo potencial a la expresión y estética de las representaciones y narrativas que los niños usan para darle forma al conocimiento]. (Reggio Children, 2019, p. 10)
Currículo de Educación Inicial del Ministerio de Educación (2014): “el desarrollo de los procesos cognitivos con los que el niño explora y comprende su entorno y actúa sobre él para potenciar los diferentes aspectos del pensamiento” (p.32).
“se ocupa de los métodos de razonamiento, suministrando reglas y técnicas que permiten decidir si una argumentación o una deducción, es correcta o no” (Gómez, 2017, p. 6).
Como menciona Leiva (2016) “las competencias que permiten tener un pensamiento lógico matemático capaz de conceptualizar, generalizar y utilizar información, elaboración de modelos personales para resolver problemas complejos y habilidades para aplicar conocimientos y destrezas en situaciones nuevas” (p. 212).
“el juego que se entiende como una actividad caracterizada por una alta participación de los actores orientados por reglas con un cierto grado de libertad” (Edo y Artés, 2016, p.38).
“Traer al aula situaciones cotidianas que supongan desafíos matemáticos atractivos y el uso habitual de variados recursos y materiales didácticos para ser manipulados por el estudiante” (Medina, 2018, p.127).
(García-Junco, 2017). A decir de Idone y Zárate (2017):
La educación matemática puede y debe contribuir tanto al desarrollo personal y social de los alumnos y, en particular, debe contribuir, a largo plazo, a la adquisición de un conjunto de capacidades necesarias para actuar como ciudadanos competentes, a activos, implicados y críticos. (p.32)
Según Medina (2018): “Está relacionado con la habilidad de trabajar y pensar en términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico” (p.128).
Como afirman Padilla, Valbuena y Rodríguez (2018):
Los niños disfrutan mucho los juegos, independientemente del contexto en que se encuentren, ya sea en su casa, en la escuela o con sus amigos. Se puede afirmar, en consecuencia, que los juegos son la principal causa de que los niños sientan gusto y placer en cualquier ámbito de su vida, siendo de vital importancia en su formación. (p. 170)
“estimular a los niños a pensar y actuar en un nivel más elevado, de modo que transfieran las reglas lógicas a la vida diaria mediante el diálogo y la experiencia” (Henao y Moreno, 2016, p.98).
Como afirman Lugo, Vilchez y Romero (2019):
En el proceso de aprendizaje, los conceptos lógico matemáticos constituyen un instrumento fundamental y útil, porque a través de estos los niños expresan cada día sus conocimientos en cada una de las experiencias de formación educativa. En este conglomerado de experiencias de formación, la familia, así como los docentes, son también protagonistas, en virtud de que deben trabajar en conjunto para la búsqueda y aplicación de las más eficientes estrategias didácticas que ayuden al niño a entender todo lo que observa. (p.19)
Como menciona Lugo et al. (2019):
Los conocimientos o habilidades en esta área tienen gran valor para el ser humano, porque, además de contar objetos, el individuo desarrolla su capacidad para razonar y reflexionar sobre cualquier situación de su interés. Siendo así, amerita que tanto padres como maestros se conviertan en creativos para aplicar estrategias didácticas que apoyen el desarrollo de este pensamiento desde temprana edad. (p.19)
Como menciona Reyes (2017):
El pensamiento lógico matemático se desarrolla gracias a las experiencias y a la interacción que realiza el niño y la niña con su entorno, lo que le permite caracterizar y establecer relaciones entre los objetos, realizar acciones, reconocer cambios, en situaciones sencillas y cotidianas desde el yo corporal, en que se conjugan los aprendizajes matemáticos. (p.200)
el niño construye el conocimiento lógico matemático, coordinando las relaciones simples que previamente ha creado entre los objetos, lo cual, viéndolo desde este punto de vista, exige que el docente sea conocedor de todos los aspectos relacionados con dicho tema para orientar y potenciar estos procesos en los niños y así lograr la consolidación de un aprendizaje significativo, integrador, autónomo, comprensivo. (Lugo et al, 2019, p.20)
“la correspondencia término a término o biunívoca es la operación a través de la cual se establece una relación de uno a uno entre los elementos de dos o más conjuntos a fin de compararlos cuantitativamente” (Reyes, 2017, p.203).
Zuleta (2020) haciendo alusión a los docentes de EI en el contexto actual por el COVID-19: “¿Cómo se enfrentan al reto de enseñar a niños pequeños en ambientes virtuales?” (p.13).
relación con la educación y la innovación educativa, con la formación que reciben los profesores, con la apreciación de las características del medio tecnológico y del medio en general en que actúa el profesor y con la negatividad de las mismas. (Salamea y Linch, 2019, p.17)
“pues los niños de este siglo aprenden más cuando se les enseña con herramientas que hacen parte de su cotidianidad" (Tabares, 2019, p.48).
“que estas son necesarias en el proceso de aprendizaje ya que portan a crear una clase atractiva para el estudiante” (Vega, 2019, p.7).
Bolaño (2017) menciona que:
los continuos avances tecnológicos y el desarrollo de los sistemas informáticos, han dispuesto herramientas con la propiedad de vincular la estimulación de los sentidos y las respuestas de un usuario a partir de su manipulación. Esta cualidad se conoce como interactividad y junto a la multimedia proporciona escenarios interesantes para el desarrollo cognitivo de niños y niñas quienes desde la primera infancia son expuestos, intencionalmente o no, a estas herramientas. (p.3)
“el uso potencial y pertinente de las tecnologías diversas del campo de la ciencia y la innovación, sin perder de vista el encuentro pedagógico docente desde sus saberes, actitudes, comportamientos y subjetividades que enriquezcan y humanicen la praxis educativa” (Vélez y Zambrano, 2016, p.110)
Como lo menciona Chong y Marcillo (2020):
En este ambiente de cambios profundos el docente tiene el desafío de reinventarse y reaprender y el camino a esta transformación nos adhiere a la tecnología en su diversidad de plataformas y aplicaciones web, postulando nuevos principios pedagógicos en un nuevo contexto de aprendizaje (ambiente, motivación y conocimientos previos), donde es preciso que se dispongan de las competencias técnicas requeridas en el manejo de las nuevas TIC. (p.59)
“valorar lo realizado frente a lo prescrito para definir su viabilidad al favorecer la reorientación de las propias acciones de modo justificado a partir de la observación de lo ocurrido y estimular el desarrollo de la metacognición” (Castellanos y Yaya, 2013, p.1),