ESTUDIO CLÍNICO DE UN PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR DIGITAL: ¿QUÉ EFECTOS EN LA PROFESIÓN DOCENTE?

Autores/as

  • Muriel Epstein

Palabras clave:

Innovation, numérique, partenariats, collège, professionnalité

Resumen

En el documento se presenta un estudio clínico de la aplicación por parte de dos profesoras de los colegios de la REP (Red de Educación Prioritaria) de un proyecto digital para evitar el abandono escolar en la región de Ile-de-France escuela en presencia de los empleados de la empresa. El estudio, llevado a cabo mediante observaciones no participantes y entrevistas no directas, muestra que los profesores siguieron más de un año no cambian sus prácticas y no mencionan ninguna transformaciones específicas desde el principio de su carrera. Sin embargo, estos maestros, que empezaron a trabajar en la educación nacional a principios de la década de 2000, experimentó la llegada de la Internet y de equipos digitales en los establecimientos. Continúan, con nuevos instrumentos y en un contexto en evolución, para ejercer su profesión tal y como la han entendido desde que empezaron. Esto nos lleva a preguntarnos sobre la elusión de la transformaciones de su entorno por los profesores y el hecho de que el que las transformaciones (establecimiento de asociaciones e instrumentos digital) no influyen en su actividad principal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbott, A. (1988). The system of professions: an essay on the division of expert
labor, Chicago: University of Chicago press.

Abbott A. (2001). Time matters: on theory and method. Chicago: University of Chicago Press.

Barrère A. (2002). Les enseignants au travail. Routines incertaines. Paris, L’Harmattan.

Barrère A. (2013). La montée des dispositifs : un nouvel âge de l’organisation scolaire. Carrefours de l’éducation, 36(2), 95116

Barrère A. (2017). Au coeur des malaises enseignants. Paris : Armand Colin.

Chapoulie J. (1987). Les professeurs de l’enseignement secondaire: un métier de classe moyenne. Paris: Editions de la Maison des sciences de l’homme.

Cros F. (2001). L’innovation scolaire. Paris : INRP.

108


Depover C., Giardina M. y Marton P. (1998). Les environnements d’apprentissage

multimédia : Analyse et conception. Paris: L’Harmattan.

Dubar C., 1991, La socialisation. Construction des identités sociales et profes- sionnelles, Paris: Armand Colin.

Epstein M. y Beauchamps M. (2016). De la consommation vers la création ou Comment le numérique peut participer au renouveau des pédagogies actives
? in Revue Interface Numérique n°3-2016. p.495-512.

Glaser, B., Strauss, A., Paillé, P. y Soulet, M. (2015). Evolution des pratiques enseignantes et des positionnements des professeurs à l’heure du numérique. Lyon : Colloque Condition(s) enseignante(s).

Glaser B. y Strauss A. (2010). La découverte de la théorie ancrée. Stratégies pour la recherche qualitative. Paris : Armand Colin.

Matalon B. y Ghiglione R. (1998). Les enquêtes sociologiques. Théories et pratiques. Paris : Armand Colin.

Sainsaulieu, R., (1977), L’identité au travail, Paris, PFNSP.

Schultz M. y Hernes T. (2013). A Temporal Perspective on Organizational Identity in Organization Science . 24(1), 1-21.

Vincent Guy (1994). L’éducation prisonnière de la forme scolaire ? Scolarisation et socialisation dans les sociétés industrielles. Lyon : Presses Universitaires de Lyon.

Publicado

2019-05-17

Cómo citar

Epstein, M. . (2019). ESTUDIO CLÍNICO DE UN PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR DIGITAL: ¿QUÉ EFECTOS EN LA PROFESIÓN DOCENTE?. Runae, 89–109. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/202

Número

Sección

Artículos