¿Crisis ambiental o del conocimiento? Los retos de la educación para la sostenibilidad y la igualdad social
Palabras clave:
agroecología, Buen vivir, Educación social ambiental, empoderamiento comunitario, sostenibilidad.Resumen
Actualmente, nuestras sociedades se encuentran inmersas en una dinámica de consumo y sobreproducción, provocando condiciones de desigualdad social y una crisis ambiental, cada vez más evidente. SegúnLeff (2006), esta crisises el signo de una nueva era histórica. Estamos en una crisis civilizatoria que es ante todo una crisis del conocimiento.Frente a esto, se hace necesario promover acciones a nivel individual y colectivo que, desde lo local, fomenten el empoderamiento de las personas y las comunidades hacia la transformación de esta realidad. Este proceso requiere indudablemente de la educación, como ciencia que promueva la autonomía personal y colectiva, a través de la reflexión crítica. Lo que posibilitará a las personas, ser responsables de su manera de vivir y existir, en relación con los demás y en armonía con la Naturaleza. Por otro lado, la necesidad de comprender la interdisciplinariedad y el diálogo de saberes en conjunto con otras ciencias como la Agroecología, permitirá crear alternativas concretas en el camino de la sociedad del Buen Vivir.
Descargas
Citas
Kabeer, N. (1999). Resources, Agency, Achievements: Reflections on the measurement of Women’s Empowerment. Development and Change, 30, 435464.Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y dialogo de saberes. Ponencia fue presentada en el I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa en Barcelona. Centro nacional de educación ambiental. Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2006_01eleff_tcm7-53048.pdfLuttrell, C., Quiroz, S., Scrutton, C., & Bird, K. (2009). Understanding and operationalising empowerment. Development, Working Pa, 39. http://doi.org/ISBN 978 1 907288 03 6Maton, K. (2008). Empowering, Community Settings: Agents of Individual Development, Community Betterment, and Positive Social Change. American Journal of Community Psychology, 41(1-2), 4-21. Doi: 10.1007/s10464-0079148-6.Mohajer, N. & Earnest, J. (2009). Youth empowerment for the most vulnerable A model based on the pedagogy of Freire and. Health Education, 109, 424 – 438. http://doi.org/10.1108/09654280910984834.Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.Morín, E. (2007). La epistemología de la complejidad. In F. Garrido, M. González de Molina, J. L. Serrano, & J. L. Solana (Eds.), El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 55–81). Barcelona, España: Icaria editorial, s.a.Morín, E., & Kern, A. B. (2006). La agonía planetaria. In Tierra-Patria (1a ed. 3a, pp.71–114). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.Najmanovich, D. (2009). Epistemología y Nuevos Paradigmas en Educación. Educar y aprender en la sociedad-red.Ricaurte, K. M., Ojeda, E., Burbano, H. M., & Nariño, U. De. (2013). Empoderamiento en jóvenes en situación de desplazamiento. El caso de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) de la Alcaldía de Pasto, (11), 177–214.Rissel, C. (1994). Empowerment–The holy grail of health promotion. Health Promotion International, 9(1), 39-47. SENESCYT & Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para la transversalización de los Ejes de Igualdad y Ambiente. Quito: SENESCYT -UNESCO. Disponible en: http://www.educacionsu-perior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/10/349720-UNESCO.pdfSilva, C. (2004). Percepción de empoderamiento juvenil en el colegio y el barrio, y relación con el autoconcepto, la orientación valórica y la participación social. Santiago, Chile: TUC.Soler, P.; Planas, A.; Ribot-Horas, A. & Ciraso-Calí, A. (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de evaluación participativa. 49–77. http://doi.org/10.7179/PSRISuset, A. (2010). Empoderamiento y cambio social a partir de la participación y el fomento de capacidades. Estudio de caso en tres cooperativas agropecuarias. Pastos y Forrajes, 33 (4), 1-7Zimmerman, M. (1995). Psychological Empowerment: Issues and illustrations. American of Community Psychology, 23(5), 581-599. Doi:10.1007/BF02506983.
Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory: Psychological, organizational, and community levels of analysis. In J. R. E. Seidmann (Ed.), Handbook of community psychology. New York: Kluwer Academic/Plenum.