Elementos que favorecen otra educación desde la gramática del cambio educativo

Autores/as

  • José David Gutiérrez Sánchez Universidad Pablo de Olavide (España)
  • Virginia Morcillo Loro Universidad Internacional de la Rioja (España)
  • Javier Diz Casal Universidad de Vigo (España)

Palabras clave:

cambio educativo, compromiso pedagógico, docencia, prácticas innovadoras

Resumen

Donde el cambio se vive y se siente marca el biorritmo de la mejora educativa desde el compromiso pedagógico docente. Las adversidades se superan cuando existe la fiel creencia de que el cambio es posible y necesario, un pensamiento anexado a un contexto que lo facilite y apoye, con redes de colaboración y los medios adecuados para desarrollarlo. Los y las docentes como principales agentes en el proceso de cambio deben salvaguardar la esperanza en su práctica, buscando fórmulas para una educación democrática, inclusiva y comunitaria desde el impulso de una organización que aprende y que apuesta por la cultura de la reflexión.

Descargas

Citas

Alejandra, C. (2006). Funciones del asesoramiento escolar en los procesos de cambio educativo en la sociedad del conocimiento: Un estudio de caso en Escuelas Secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t29346.pdfAltopiedi, M. y Murillo, P. (2010). Prácticas innovadoras en escuelas orientadas hacia el cambio: Ámbitos y modalidades. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 14 (1), 47-70. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART3.pdfBartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20, 7 – 36Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora? Política educativa, escuela y aula. Educação e Sociedade, 92, 859-888. Recuperado enhttp://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a08.pdfBroccoli, A. (1977). Antonio Gramsci y la educación como hegemonía. México, Editorial Nueva Imagen.Camacho, G. (2006). Gramsci y el proceso hegemónico educativo. Revista Electrónica Educare, 9(2), 13-39.Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata.Cuban, L. (2008) US school reform and classroom practice. En C. Sugrue, The future of educational change (pp.75-88). New York: Routledge.Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.De La Torre, S. (1998). Cómo innovar en los centros educativos. Madrid: S.A. Escuela Española.Domingo, J. (2003). Dimensiones y escenarios del buen aprendizaje para todos. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2). Disponible en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Domingo.pdfDomingo, J. (2013). Un marco crítico de apoyo para ubicar y redireccionar experiencias innovadoras en educación: comprensión y transformación. Tendencias Pedagógicas, 21, 9- 28. Recuperado en http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2013_21_03.pdfElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós. Fullan, M. (1991). The New Meaning of Educational Change. New York: Teachers College Press and London.Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.Giroux, H. (2017). Rethinking Higher Education in a time of tyranny? Revista Científica Runae, 2, 13-29. Gimeno Sacristán, J. (coord.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja: Diseño, Desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Pirámide.Hargreaves, A. y Fink, D. (2000). The three dimensions of reform. Educational Leadership, 57 (7), 30-34.Hargreaves, A. y Shirley, D. (2009). The fourth way: the inspiring future for educational change. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.Hargreaves, A., &Fullan, M. (eds.) (2009). Change wars. Bloomington: Solution Tree.Herrera, M. (2003). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Anuario 2003. Área de Investigación de Nuevas Tecnologías, 28-34. México: Ed. por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Ciencias y Artes para el Diseño.Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Ibe-roamericana de Educación, 35(1), 1-9.Hopkins, D. (2001). School improvement for real change. London: RoutledgeFalmer. Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Front matter and Chapter 3 (Nuevos alfabetismos: Conceptos y prácticas) from Nuevos Alfabetismos: Su Práctica Cotidiana y el Aprendizaje en el Aula. Ediciones Morata, 73-107.López J. (2010). La práctica de la innovación educativa y nuestro conocimiento sobre ella. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14 (1), 3-10. Recuperado en http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ed.pdfLouis, K. S., Dretzke, B. & Wahlstrom, K. (2010). How does leadership affect student achievement? Results from a national U.S. Survey. School Effectiveness and School Improvement, 21(3), 315-336.
Marcelo, C. (Coord.) (1995). Desarrollo profesional e iniciación a la enseñanza. Barcelona: PPU.Miranda Martín, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6 (1-2).Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583-597.Murillo, F. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.Murillo, F. y Krichesky, G.J. (2012). El Proceso del Cambio Escolar. Una Guía para Impulsar y Sostener la Mejora de las Escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43.Reynolds, D. y Cuttance, P. (1992). School effectiveness. Research, policy and practice. Londres: Cassell.Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.Rudduck, J. (1994). Reflexiones sobre el problema del cambio en las escuelas. En J.F. Angulo y N. Blanco (Coords.), Teoría y desarrollo del curriculum 385-393. Archidona: Aljibe.Stoll, L. (1999). Realising our potential: Understanding and developing capacity for lasting improvement. SchoolEffectiveness and SchoolImprovement, 10(4), 503–532.Stoll, L. (2002). Estrategias de mejora de los centros educativos. (Entrevista con LouiseStoll). Organización y Gestión Educativa, 4, 26-30.Suñer, J. C. y otros (2003). Una experiencia de mejora desde los centros educativos. Aula de innovación educativa, 50, 50-56.Thurler, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó.Townsend, T. (Ed.) (2007). International Handbook of School Effectiveness and Improvement. New York: Springer.Winter, R. (1989). Learning from experience. Londres: Falmer Press.

Publicado

2019-07-15

Cómo citar

Gutiérrez Sánchez, J. D. ., Morcillo Loro, V. ., & Diz Casal, J. . (2019). Elementos que favorecen otra educación desde la gramática del cambio educativo. Runae, (4), 79–98. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/97

Número

Sección

Artículos