MODELO DE SEGUIMIENTO BASADO EN TIC DE LA FORMACIÓN CONTINUA DE PROFESORES

Autores/as

  • Sebastián Ralph García
  • Christian Miranda Jaña
  • Claudia García Yáñez

Palabras clave:

Formación continua de profesores, Plataformas Virtuales, Seguimiento, Tecnologías de la Información y Comunicación.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de seguimiento basado en herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la formación continua de profesores de primaria, luego de tres años de su egreso. Este trabajo se sustenta en los resultados obtenidos en una línea de estudio longitudinal evaluado en tres estudios consecutivos de Miranda, 2006, 2010 y 2014. Además, el programa de Postítulo de Mención en Matemática (PPM) y su incidencia en el aprendizaje escolar y otros modelos de seguimientos propuestos en la Literatura internacional. Como resultado se ha propuesto el uso de herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través de la formulación de una plataforma virtual que interconecta los software Moodle y E-Prints moderados, a través de la figura de un tutor virtual, que permita realizar un seguimiento al PPM y al impacto que éste tiene en los estudiantes de los docentes que lo cursaron. Se espera contribuir en el avance de la experiencia de construcción de espacios virtuales de aprendizaje para profesores en ejercicio y un espacio para proporcionar parámetros de seguimiento de programas alejados de los conceptos de seguimiento como acompañamiento o evaluación situacional para entregar marcos de un seguimiento que se combine con el fortalecimiento y permanente retroalimentación de los programas y sus participantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altuna, E., Guibert, L., & Estrada, V. (2014). Método para la construcción del modelo de dominio en un Tutor Inteligente de Programación. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, pp. 100–115.Arias, A. (2014). Proyectos educativos y sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Revista de Investigación en Educación, pp. 128–129.Ávalos, B., & Matus, C. (2010). La Formación Inicial Docente en Chile desde una óptica internacional. Informe Nacional del Estudio Internacional IEA TEDS-M. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.Barber & Mourshed (2007). How the world’s most improved school systems keep getting better. Informe Mackinsey: Paris: UNESCO.Cabrera, R. (2010). Necesidades emergentes de formación permanente en docentes de segundo ciclo básico: Estudio basado en los postítulos de lenguaje y comunicación (tesis de magíster). Universidad Austral de Chile, Valdivia.Capablanca (2010). Evaluación de los Programas de formación continua del MINEDUC. Informe Final: Santiago, MINEDUC.Carbajo, P., Castrodeza, J., Gual, A., López-Blanco, J., Martín-Zurro, A., & Sánchez-Biezma, E. (2014). Desarrollo, seguimiento y evaluación de la formación especializada en el modelo troncal: conclusiones del seminario realizado el 24 de septiembre de 2014 en la XXV Escuela de Salud Pública, Llatzaret, Menorca. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, pp. 193–197.Fernández-Naranjo, A., & Rivero, M. (2014). Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, pp. 207–221.García, S. (2015). Alfabetización científica en estudiantes de segundo ciclo básico. Uso de herramientas tic para complementar un modelo de seguimiento en formación permanente. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138036Guskey, T. (2003). How Classroom Assessments Can Improve Learning. Educational Leadership. Educational Leadership, (p 60).Hernández, C., Tavera, M., & Jiménez, M. (2012). Seguimiento de Egresados en Tres Programas de Maestría en una Escuela del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación Universitaria, pp. 41–52. Recuperado de http://doi.org/10.4067/S0718-50062012000200006Hurtado, F., Bricaire, J., Espinosa, E., & Mendoza, J. (2014). Seguimiento de egresados: estudio diagnóstico en las preparatorias oficiales del Estado de México (generaciones 2005-2008 y 2008-2011). Revista Innovación Educativa, pp.145–156.Laurent, A. (2004). Understanding Open Souece & Free Software Licensing (1era ed.). California, EE.UU.: O’Reilly Media.Lobo, N., & Morúa, M. (2011). Un desafío innovador con impacto social Estudio de seguimiento a graduados de seis programas de posgrado de la UNED, con indicadores de calidad académica y mejoramiento continuo. Revista Posgrado y Sociedad, p. 11. Recuperado de http://web.uned.ac.cr/revistas/index.php/rps/article/view/85Martinic, S., Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Perfiles Educativos, Vol. 37, No. 147, pp. 28-49.Meletiou-Mavrotheris, M., & Bayés, A. (2012). Formación a distancia para profesores de matemáticas: la experiencia de EarlyStatistics. RUSC Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado de: http://rusc. uoc. edu Vol. 9, No. 1 (enero/January 2012) ISSN 1698-580x.Mellado, E., Talavera, M., Romera, F., & García, M. T. (2011). Las TIC como herramienta fundamental de la formación permanente en la Universidad de Sevilla. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, pp. 155–166.Mendoza, J., Milachay, Y., Martínez, B., Cano-Villalba M., & Gras-Marti A. (2005). Uso de las TIC. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, pp. 121–150. Miranda, Ch., “Hacia un modelo de seguimiento de la formación permanente de profesores: análisis desde el Programa de Postítulo en Matemáticas para docentes de primaria. FONDECYT Nº 1140827, fondo concursable externo nacional.Miranda, Ch., 2010. Impacto de la Formación Permanente en el aprendizaje escolar: análisis desde la experiencia de los actores. FONDECYT Nº 1101031, fondo concursable externo nacional.Miranda, Ch., 2006. ¿Qué Hace A La Formación Permanente Eficaz? Una Mirada Desde La Experiencia De Los Actores Involucrados. FONDECYT Nº 1106018, fondo concursable externo nacional.Olavarría, S. (2014). B-learning como estrategia para el desarrollo de competencias. Especial no monográfico especial não temático, Vol. 67, No. 1, pp. 85–100. Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.Pereira, M. (2014). Educación superior universitaria: calidad percibida y satisfacción de los egresados. Recuperado de http://ruc.udc.es/handle/2183/12349
Quesada, C., & Solórzano, F. (2013). La virtualidad como componente de la Unidad Didáctica Modular en los curso s teórico-prácticos de la UNED. Posgrado y Sociedad. 13(1). Recuperado a partir de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/posgrado/article/view/363Reynaga, S. (2003). Educacíon, trabajo, ciencia y tecnología. México, D.F.: Grupo Ideograma: SEP: UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad.Sánchez, J. (2004). Bases constructivistas para la integración de TICs. Revista Enfoques Educacionales, No 6, pp. 75–89.Slepuhin, A. (2007). La Tutoría Virtual en la UNED de Costa Rica: Un Cambio Necesario. Posgrado y Sociedad, Vol. 7, No. 2, pp. 21–33. Stake, R. (1975). La evaluación de programas, en especial la evaluación de réplica.UNESCO. (2013). Antecedes y criterios para elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe.Yanes, C., & Ries, F. (2014). Liderando el cambio: Estudio sobre las necesidades formativas de los futuros docentes de secundaria. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, No.14, pp. 105–124.

Descargas

Publicado

2019-05-17

Cómo citar

Ralph García, S. ., Miranda Jaña, C. ., & García Yáñez, C. . (2019). MODELO DE SEGUIMIENTO BASADO EN TIC DE LA FORMACIÓN CONTINUA DE PROFESORES. Runae, 66–88. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/186

Número

Sección

Artículos