La investigación-acción participativa: herramienta para la reconstrucción de viviendas y tejido social

Autores/as

Palabras clave:

investigación acción participativa, educación popular, tejido social, reconstrucción social de viviendas, resiliencia social

Resumen

La investigación acción participativa (IAP) se define como un proceso en el que grupos oprimidos se relacionan para recolectar datos, interpretarlos y proponer soluciones a problemas sociales. El objetivo del artículo es relatar la experiencia de un proceso de IAP con intervención universitaria en una comunidad rural del Estado de México dañada por los sismos del 19 de septiembre de 2017. En Santiago Mamalhuazuca, municipio de Ozumba, el ayuntamiento no se declaró el estado de emergencia. A partir de un reclamo popular organizado, diversos actores intervinieron en la comunidad, provocando desintegración del tejido social, dinámicas individuales y mayores desigualdades e inequidades entre la población. Un grupo de personas afectadas, aglutinadas en el Consejo de Barrios, con ayuda de una universidad, el párroco y dos organizaciones civiles, gestionaron un proceso de reconstrucción del tejido social con acciones de diagnóstico, reparación y reconstrucción social de viviendas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, M., Correa, A. y Carmona J. (2012). Equidad e igualdad sociales y sanitarias. Necesidad de un marco conceptual científico. Medicina Social, 7(1), 7-8. www.medicinasocial.info

Arnanz, L., García, N. y Vllasante, T. (2023). La investigación acción participativa y transformadora basada en los grupos motores. Revista Prima Social, 43, 34-53. https://revistaprismasocial.es/article/view/5176

Balzazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2020/05/01.20063.Becona.pdf

Friere, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, método, fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.

Kaplun, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. Editorial Caminos.

Martínez, E. y Esparza L. (2021). Teoría de sistemas complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental. Intersticios sociales, 21, 373-398. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642021000100373

Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93. https://www.redalyc.org/pdf/414/41438646004.pdf

Maldonado, C. (2022). Teoría de los sistemas complejos. Cinta de Moebio, 74, 109-120. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/68415

Mejía, M. (2014). La educación popular: una construcción colectiva desde el sur y desde abajo. Archivos analíticos de políticas públicas, 22(62), 1-31. https://rednelhuila.files.wordpress.com/2013/12/educacic3b3n-popular-ponencia-marco-rac3bal-mejc3ada.pdf

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Mendoza, G. y Atilano, J. (2016). Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz. Universidad Iberoamericana Puebla.

Núñez, C. (2005). Educación popular, una mirada de conjunto. Decisio, 3-14. https://infocdmx.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/decisio10_saber1.pdf

Ortíz, E. (2007). Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la producción social de vivienda. Coalición Internacional del Hábitat.

Ortíz, M. y Borjas, B. (2018). Investigación acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-617. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1365

Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, 47, 7-18. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N47-1.pdf

Ureste, M. y Aroche, E. (19 de octubre de 2017). Lo que el #19S nos dejó: las víctimas, daños y damnificados en México. Animal Político. https://animalpolitico.com/2017/10/cifras-oficiales-sismo-19s

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

Castro Soto, O. (2024). La investigación-acción participativa: herramienta para la reconstrucción de viviendas y tejido social. Mamakuna, (23), 74–87. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1008