The teaching Ecuadorian Sign Language in Initial Education to promote educational inclusion
Keywords:
teacher,, inclusion, infants, Ecuadorian Sign LanguageAbstract
The use of Ecuadorian Sign Language (LSEC) in early childhood education is not common among teachers and children. Therefore, this research seeks to motivate the teaching of this language to generate educational inclusion from early childhood, to improve the educational environment in the Pre-school 2 sub-level. The chosen methodology focused on the case study, with a socio-critical paradigm and a qualitative approach. Participant observation and interview techniques were used to collect data, and three instruments were used: a questionnaire, field diaries and an observation guide. Preliminary findings indicate that teachers and children are unaware of the LSEC to address diversity in the classroom, indicating a lack of teacher training in inclusion strategies.
Downloads
References
Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial No. 449. https://www.cec-epn.edu.ec/wp- content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de septiembre de 2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial. No. 796. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (7 de febrero de 2023). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro oficial suplemento. No. 417. https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/LA-LEY- ORGANICA-DE-EDUCACION-INTERCULTURAL.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (22 de febrero de 2023). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial 254. https://www.evaluacion.gob.ec/wp- content/uploads/lotaip/2023/Anexos_Marzo
Ble, L. y Cornelio, E. (2023). Educación inclusiva para un entorno de paz. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 6(10), 179-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8818872
Cabanilla, D. (2021). El lenguaje de señas en el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Archivo digital de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62221
Castro, K. (2020). Iniciación en el aprendizaje de la lengua de señas en la Educación Inicial. Dominio de las Ciencias, 6(3), 296-312. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7562486.pdf
Cunalata, M. (2019). Material didáctico para enseñanza del lenguaje de señas en educación inicial II [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Archivo digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2722/1/76837.pdf
Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador [Fenasec]. (2015). Historia de la Lengua de Señas y Cultura de la Comunidad Sorda. S.e.
García, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(1), 24-36. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4141/3367
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150. http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v8n1/v8n1a09.pdf
Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J. y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Paradigma+sociocr%C3
Lozano, K. (2021). Revisión sistemática sobre estrategias de enseñanza del lenguaje de señas para niños (as) en Latinoamérica del 2015-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Archivo digital de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/71333/Lozano_HKS.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo- educacion-inicial-lowres.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Modelo Educativo Nacional Bilingüe Bicultural Para Personas Con Discapacidad Auditiva. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/Modelo-Educativo-Bilingue-Bicultural-para- Personas-con-Discapacidad-Auditiva.pdf
Quesada, M. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 110-117. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/6363/5610
Ruíz, A. (2021). La lengua de señas en un mundo globalizado. Blog Digital Universitario. https://edu.ijd.org.mx/data/files/La-lengua-de-se-as-en-un-mundo-globalizado_Alejandra-Ruiz-Villa_VBLOG_vf_3.pdf
Valle, A., Manrique, L. y Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en Educación. Facultad de Educación de la PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/184559/GU%c3%8 dA%20INVESTIGACI%c3%93N%20DESCRIPTIVA%202022.pdf?sequence=1&isAllowey
Zambrano, O., Almeida, O., Suárez, E. y Restrepo, J. (2017). La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa. Estudio de caso. Revista Inclusión & Desarrollo, 5(1), 37-48. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1520/1476
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Universidad Nacional de Educación
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.