La educación para la construcción de paz. Estudio de caso frente a la crisis social ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70141/mamakuna.25.1037

Palabras clave:

educación para la paz, Estado, participación comunitaria, resolución de conflictos, violencia

Resumen

En la actualidad, Ecuador atraviesa una crisis social, la cual está marcada por actos de violencia. Esto genera preocupación e intranquilidad en sus pobladores y afecta directamente al sistema educativo. Además, demanda crear sociedades pacíficas desde la educación. Por tales motivos, en este trabajo se analizan algunas opciones que permitan formar ciudadanos que contribuyan a la convivencia pacífica. El estudio se llevó a cabo en una institución educativa del cantón Biblián en Cañar, con la participación de 127 representantes legales y quince docentes. El enfoque de investigación es cualitativo, de tipo estudio de caso, con el uso de instrumentos de recolección de datos como entrevistas y encuestas. Los resultados mostraron que es importante establecer y dar seguimiento a programas de concientización sobre la paz por parte del Estado, así como la importancia del hogar y la escuela para fomentar valores humanos y practicarlos desde el ejemplo. Por último, se resalta el empleo del diálogo para la resolución pacífica de problemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, J. (2021). Metodología de la investigación cualitativa. Reflexiones epistémicas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10(3), 57-71. https://shorturl.at/eTHmS

Assefa, Y., Shouket, A. y Bekalu, T. (2023). The impact of armed violence on educational institutions, students’ educational attainment and the role of actors in governance of the education process. Cogent Education, 10(1), 1-25. https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2189503

Azar, P. (2022). Politics as a determinant of primary school provision: The case of Uruguay. Cliometrica, 16(2), 333-367. https://doi.org/10.1007/s11698-021-00228-3

Banco Mundial. (2021). Homicidios intencionales (por cada 100 000 habitantes)-Ecuador. Banco Mundial. https://t.ly/YZdvy

Biermann, J. (2022). Review of translating Human Rights in education: the influence of article 24 UN CRPD in Nigeria and Germany. Journal of International Students, 13(3), 5-5. https://shorturl.at/GxIPn

Brítez, G. (2021). Importancia del currículum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13859-13870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1361

Calderón, F. (2011). Los conflictos sociales en América Latina. Editorial Plural.

Calderón, F. (2012). Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina. Revista de la CEPAL, (107), 7-30. https://www.un-ilibrary.org/content/journals/16820908/2012/107/1

Canta, J. y Quesada, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775-786. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.236

Centeno, A. y Grebe, M. (2021). El currículo oculto y su influencia en la enseñanza en las ciencias de la salud. Investigación en Educación Médica, 10(38), 89-95. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.21350

Cisneros, A., Guevara, A., Urdánigo, J. y Garcés. J. (2022). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos que apoyan a la investigación científica en tiempo de pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1165-1185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383508

Constitución Política de Ecuador [Const]. Art. 26 (20 de octubre del 2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Danniels, E. y Pyle, A. (2023). Teacher perspectives and approaches toward promoting inclusion in play-based learning for children with developmental disabilities. Journal of Early Childhood Research, 21(3), 288-302. https://doi.org/10.1177/1476718X221149376

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf

Feria, H., Matilla, M. y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391

Goldberg, M. J. e Iruka, I. U. (2023). The role of teacher–child relationship quality in black and Latino boys’ positive development. Early Childhood Education Journal, 51(2), 301-315. https://doi.org/10.1007/s10643-021-01300-3

Gómez, A. (2015). Una apuesta educativa para América Latina: educación para la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(1), 17-62. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r2011-2020/r_texto/t_2015_1_02.pdf

Hevia, F. (2022). Gobierno Abierto y educación en América Latina y el Caribe. Estudios Sociológicos, 40(118), 85-121. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40n118.2112

Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222640002012000100009&lng=en&tlng=es

Jürges Hendrik, L., Sameh, H. y Schwarz, A. (2022). Cohort at risk: long-term consequences of conflict for child school achievement. Journal of Population Economics, 35(1), 1-43. https://link.springer.com/article/10.1007/s00148-020-00790-6

Koul, R. y Bansal, G. (2023). Science teacher beliefs in conflict-affected zones of Jammu and Kashmir. Cultural Studies of Science Education, 18(2), 423-446. https://doi.org/10.1007/s11422-023-10181-4

López, M. y Trelles, G. (2021). Influencia del currículo oculto en la adquisición de valores en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Illari, (9), 40-47. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/628

Lowe, K., Skrebneva, I., Burgess,C., Harrison, N. y Vass, G. (2021) Towards an Australian model of culturally nourishing schooling. Journal of Curriculum Studies, 53(4), 467-481. https://doi.org/10.1080/00220272.2020.1764111

Mendoza, J., Uría, M. y Colca, H. (2023). Influencia de la educación en la sociedad del conocimiento en la educación superior universitaria. Delectus, 6(2), 65-76. http://portal.amelica.org/ameli/journal/390/3904299001/

Ministerio de Educación. (2021). Currículo priorizado en énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Ministerio de Educación. https://t.ly/2Xhmz

Matsumoto, M. (2012). Education and the risk of violent conflict in low-income and weak states, with Special Reference to schooling: the case of Sierra Leone [Tesis doctoral, University of Oxford]. Oxford University Research Archive. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:781a36db-f270-456f-b43c-218d85d9cdf7

Mora, M. (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes para un debate. Desde el Sur, 12(1), 201-211. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592020000100201

Moreno, W., Acevedo, P. y Pérez, E. (2021). Del conflicto social y sus expresiones en la práctica de formación del profesorado de educación física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (23), 178-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8246362

Mouly, C. (2022). Estudios de paz y conflictos Teoría y práctica. Peter Lang International Academic Publishers. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/56655

Muthanna, A., Almahfali, M. y Haider, A. (2022). The interaction of war impacts on education: experiences of school teachers and leaders. Education Sciences, 12(10), 1-15. https://doi.org/10.3390/educsci12100719

Observatorio de Crimen Organizado. (2024). Boletín Semestral de Homicidios Intencionales en Ecuador. Observatorio de Crimen Organizado. https://shorturl.at/r4ZfB

Organización de las Naciones Unidas. (2023). 52 personas perdieron la vida por homicidio cada hora en el mundo durante 2021, según un nuevo informe de UNODC. Organización de las Naciones Unidas. https://n9.cl/x3vu2

Pherali, T. (2019). Education and conflict: Emergence, growth and diversification of the field. Education and Conflict Review, (2), 7-14. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10081478/

Ramírez, S. (2022). Educación y conflicto armado. Gran reto para escuelas de Tumaco Colombia. Mérito. Revista de Educación, 4(10), 25-45. https://doi.org/10.33996/merito.v4i10.839

Rodwell, G. (2022). Educational policy and the political right, the burning fuse beneath Schooling in the US, UK and Australia. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003185956

Shohel, M. (2022). Education in emergencies: challenges of providing education for Rohingya children living in refugee camps in Bangladesh. Education Inquiry, 13(1), 104-126. https://doi.org/10.1080/20004508.2020.1823121

Skårås, M. (2021). Teaching and learning the most recent history in divided societies emerging from conflict: A review of the literature through the lens of social justice. Journal of Peace Education, 18(3), 282-308. https://doi.org/10.1080/17400201.2021.1965971

Smith, A. (2009). The hidden crises: armed conflict and education. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191338

Swart, F., Burk, W., Van Efferen, E., Van der Stege, H. y Scholte, R. (2023). The teachers’ role in behavioral problems of pupils with EBD in Special Education: teacher-child relationships versus structure. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 31(4), 260-271. https://doi.org/10.1177/10634266221119169

Teitelbaum, K. (2022). Curriculum, conflict, and critical race theory. Phi Delta Kappan, 103(5), 47-53. https://doi.org/10.1177/00317217221079979

Tur, G. (2016). Evolución histórica educativa en Ecuador “La educación, un cambio visible. Illari, (1), 36-42. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/212/171

Valencia, V., Miranda, P., Watson, G. y Garcés, M. (2024). Enseñanza del golpe de Estado: memoria, controversialidad y planificación de la enseñanza a cincuenta años de su conmemoración. Revista Sophia Austral, 29(13), 1-18. https://shorturl.at/oFQ03

Villareal, J. y Cid, M. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52-60. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v7i1.556

Zambrano, H. y Bernardo, J. (2025). Violencia social y cultura de paz: un análisis de la realidad ecuatoriana y sus implicaciones. Maestro y Sociedad, 22(1), 193-204. https://shorturl.at/PSswW

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Rivera Vasquez, A. A., & González Rivas, D. A. (2025). La educación para la construcción de paz. Estudio de caso frente a la crisis social ecuatoriana . Mamakuna, (25), 62–75. https://doi.org/10.70141/mamakuna.25.1037

Artículos más leídos del mismo autor/a