La enseñanza la lengua de señas ecuatoriana en Educación Inicial para promover la inclusión educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.1016

Palabras clave:

docente, enseñanza, inclusión, infantes, lengua de señas ecuatoriana

Resumen

El empleo de la lengua de señas ecuatoriana (LSEC) en la Educación Inicial es poco común entre docentes e infantes. Por ello, esta investigación busca motivar la enseñanza de esta lengua para generar inclusión educativa desde la primera infancia para mejorar el entorno de formación en el subnivel Inicial 2. La metodología seleccionada se centró en el estudio de caso, con un paradigma sociocrítico y un enfoque cualitativo. Para la recopilación de datos se utilizaron las técnicas de observación participante y entrevista; también se aplicaron tres instrumentos: una guía de preguntas, diarios de campo y guía de observación. Los resultados preliminares indicaron que la docente y los infantes desconocen la LSEC para atender la diversidad en el aula, lo que evidencia la falta de capacitación de los docentes en estrategias de inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial No. 449. https://www.cec-epn.edu.ec/wp- content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de septiembre de 2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial. No. 796. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (7 de febrero de 2023). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro oficial suplemento. No. 417. https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/LA-LEY- ORGANICA-DE-EDUCACION-INTERCULTURAL.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (22 de febrero de 2023). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial 254. https://www.evaluacion.gob.ec/wp- content/uploads/lotaip/2023/Anexos_Marzo

Ble, L. y Cornelio, E. (2023). Educación inclusiva para un entorno de paz. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 6(10), 179-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8818872

Cabanilla, D. (2021). El lenguaje de señas en el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Archivo digital de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62221

Castro, K. (2020). Iniciación en el aprendizaje de la lengua de señas en la Educación Inicial. Dominio de las Ciencias, 6(3), 296-312. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7562486.pdf

Cunalata, M. (2019). Material didáctico para enseñanza del lenguaje de señas en educación inicial II [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Archivo digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2722/1/76837.pdf

Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador [Fenasec]. (2015). Historia de la Lengua de Señas y Cultura de la Comunidad Sorda. S.e.

García, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(1), 24-36. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4141/3367

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150. http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v8n1/v8n1a09.pdf

Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J. y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Paradigma+sociocr%C3

Lozano, K. (2021). Revisión sistemática sobre estrategias de enseñanza del lenguaje de señas para niños (as) en Latinoamérica del 2015-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Archivo digital de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/71333/Lozano_HKS.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo- educacion-inicial-lowres.pdf

Ministerio de Educación. (2019). Modelo Educativo Nacional Bilingüe Bicultural Para Personas Con Discapacidad Auditiva. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/Modelo-Educativo-Bilingue-Bicultural-para- Personas-con-Discapacidad-Auditiva.pdf

Quesada, M. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 110-117. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/6363/5610

Ruíz, A. (2021). La lengua de señas en un mundo globalizado. Blog Digital Universitario. https://edu.ijd.org.mx/data/files/La-lengua-de-se-as-en-un-mundo-globalizado_Alejandra-Ruiz-Villa_VBLOG_vf_3.pdf

Valle, A., Manrique, L. y Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en Educación. Facultad de Educación de la PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/184559/GU%c3%8 dA%20INVESTIGACI%c3%93N%20DESCRIPTIVA%202022.pdf?sequence=1&isAllowey

Zambrano, O., Almeida, O., Suárez, E. y Restrepo, J. (2017). La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa. Estudio de caso. Revista Inclusión & Desarrollo, 5(1), 37-48. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1520/1476

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

Marín Molina, N., & Sarmiento Calle, C. (2024). La enseñanza la lengua de señas ecuatoriana en Educación Inicial para promover la inclusión educativa . Mamakuna, (23), 89–101. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.1016