TEORÍA DEL CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN: REFLEXIONES SOBRE SUS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Palabras clave:
ciencia, epistemología, métodos, práctica científica, teoría del conocimientoResumen
El análisis epistemológico de la investigación es un tema fundamental para entender el desarrollo de la producción de conocimiento. La idea es plantear una tesis (base para un proyecto de investigación por realizarse) que nos ayude a comprender los procesos epistemológicos que se llevan a cabo en los diferentes centros de investigación e instituciones de educación superior del Estado de Chiapas, México. La tentativa del estudio será responder a ciertas interrogantes, como: ¿qué elementos sociales y culturales consideran los investigadores al momento de construir la investigación?, ¿qué epistemologías predominan al momento de definir el proceso de investigación?, ¿es posible pensar de otra manera la práctica de la investigación fuera del dominio del modelo racional de la ciencia? Para dar respuesta a estas preguntas necesitamos partir de un previo análisis sobre la teoría del conocimiento y su articulación con la filosofía de la ciencia (motivo de este escrito). A pesar de los cuestionamientos hacia el modelo racional de la ciencia que devino en un modelo de investigación para el resto de las ciencias (Hernández y Rodríguez, 2003), un elemento significativo para desarrollar estos planteamientos, en términos metodológicos, está en esbozar las características de las epistemologías constituidas a partir de los debates teóricos del pensamiento científico del siglo XX; “recordar” los aspectos aún predominantes que rigen los proyectos de investigación en el área de las ciencias sociales. Esto se debe a la sistematización formulada por el positivismo decimonónico sobre cómo definir el proceso del conocimiento y de la investigación anclada con la noción de paradigma y de otras designaciones como investigación cuantitativa o cualitativa, que siguen siendo predominantes como modelos a seguir para los centros de investigación y las universidades (Martínez, 2013). Por esa razón el escrito se enfoca a exponer la teoría del conocimiento tradicional caracterizada desde la filosofía y sus categorías, sujeto y objeto. El registro de estas nociones a través del debate ontológico del conocimiento, permitió unificar el pensamiento como ciencia. Sin embargo, en la última parte del texto podrá notarse, que es posible pensar diferente este tipo de filosofía a partir de la noción de práctica científica.
Descargas
Citas
Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales, To m o I. México: Editia.Gutiérrez, G. (1998). Metodología de las ciencias sociales II. México: Oxford University Press-Harla.Hernández, G. y Rodríguez, L. M. (coords.) (2003). Filosofía de la experiencia y ciencia experimental. México: FCE.Herrera, M. A. (2006). Métodos de investigación 1. México: Esfinge.Hessen, J. (1980). Teoría del conocimiento. México: Porrúa.Hume, D. (1994). Investigación sobre el entendimiento humano. México: Gernika. Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue.Kedrov, A. y Spirkin, A. (1970). La ciencia. México: Grijalbo.Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo XXI. Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.Labastida, J. (1990). Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx. México: Siglo XXI.Leibniz, G. (1984). Nuevo tratado sobre el entendimiento humano. México: Porrúa.Locke, J. (1956). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: FCE.Martínez Escárcega, R. (2011). “La exactitud como obstáculo epistemológico”. En Revista de investigación educativa de la REDIECH, 1 (1), 67-74.Martínez Sánchez, R. (2013). “Tendencias epistemológicas en las ciencias sociales”. En Devenir6 (23), 218-223.Martínez, S., Huang, X. y Guillaumin, G. (comps.) (2011). Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Hacia una epistemología plural. México: Porrúa.Medina, L. (1994). Métodos de investigación I y II. México: Dirección General de Educación Tecnológica Industrial-SEP.Nodarse, J. (1976). Elementos de sociología. Nueva York: Minerva. Olivé, L. (1991). Cómo acercarse a la filosofía. México: Limusa.Padilla, H. (1986). El pensamiento científico. México: Trillas.Pérez, R. (2004). “Verdad, realidad y método científico.” En P. Rudomín (coord.), El concepto de realidad. Verdad y mitos en la ciencia, la filosofía, el arte y la historia (pp. 91-108).México: El Colegio Nacional. Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.Rojas, R. (2000). Métodos para la investigación social (una proposición dialéctica). México: Plaza y Valdés.Rouse, J. (2002). How Scientific Practices Matter: Reclaiming Philosophical Naturalism. Chicago: The University of Chicago Press.Sanabria, J. (1975). Lógica. México: Porrúa.Serrano, J. (1988). Pensamiento y concepto. México: Trillas.Spinoza, B. (1958). Ética demostrada según el orden geométrico. México: FCE.Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.