Narrativas digitales: una experiencia con estudiantes de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.1042Palabras clave:
narrativa digital, competencias comunicativas, nuevas tecnologías, enseñanza, herramientas digitalesResumen
El estudio sistematiza una propuesta educativa centrada en el uso de narrativas digitales como estrategia metodológica para fortalecer las competencias comunicativa, narrativa y digital en 112 estudiantes de Educación General Básica, subnivel Superior de una unidad educativa. La hipótesis plantea que la creación de relatos digitales mejora los procesos educativos al fomentar la creatividad y facilitar la integración de las nuevas tecnologías en el aula. Bajo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, y mediante un método de investigación-acción se desarrollaron actividades que involucraron la elaboración de narraciones digitales utilizando recursos multimedia. Los resultados evidenciaron que, aunque los estudiantes presentan limitaciones en la comunicación verbal y dificultades en la construcción de personajes y tramas, lograron un alto nivel de manejo tecnológico, dado su perfil de nativos digitales. Se concluye que las narrativas digitales tienen un impacto positivo en el proceso formativo, al promover aprendizajes significativos y fomentar la innovación educativa mediante la incorporación de herramientas digitales en las prácticas pedagógicas.
Descargas
Citas
Álvarez, C. y Córdova, D. (2023). Los NOOC para el desarrollo de competencias digitales y formación virtual: una revisión sistemática de la literatura. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (85), 68-84. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2849
Arteaga, V. y Betancourt, C. (2024). Lector inmersivo para desarrollar la lectoescritura post pandemia en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica. Revista U-Mores 3(1), 83-100. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ru/article/view/1063
Barbosa, R. y Buitrago, M. (2023). Incidencia de la lectoescritura en la calidad de textos narrativos: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7211-7235. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7470
Barbudo, A., González, A. y Cabrera, R. (2021). Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria. Una revisión sistemática. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(2), 366-392. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8235429
Cassany, D. (2012). Leer y escribir literatura fuera del aula. Aula de innovación educativa, 211, 49-53. https://www.academia.edu/23364850/Leer_y_escribir_literatura_fuera_del_aula
Castro, A. (2024). Lenguaje académico y potencial didáctico de la escritura: Revisión de un programa de estudio chileno. Revista Andina de Educación, 7(2), 722-736. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4572
Chaverra, I., Calle, Y., Hurtado, D. y Bolívar, A. (2022). Revisión de investigaciones sobre escritura académica para la construcción de un centro de escritura digital en educación superior. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 27(1), 224-247. https://www.redalyc.org/journal/2550/255073744011/html/
Dravet, M. (2022). El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 15(1), 1-23. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/10501
Francia, E., Mendoza, A. y Andrade, M. (2022). Influencia de las TIC en la comprensión lectora y la escritura creativa: una revisión sistemática. Tierra Nuestra, 16(1), 68-78. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1899
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Largo, J. (2022). Narrativas transmedia para concientizar sobre la contaminación minera de ríos de Ecuador: Una revisión para la conciencia ambiental. Revista Internacional de Cultura Visual, 10(1), 1-8. https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/3566
Maldonado, C., Ulloa, D., Príncipe, B. y Trujillo, P. (2023). Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 8(1), 132-145. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872023000100132
Marín, F. e Ibarra, N. (2022). Del currículum al manual escolar en Didáctica de la Lengua y la Literatura: una revisión de los contenidos en Educación Secundaria Obligatoria. En Didáctica de la lengua y la literatura y nuevas tecnologías (pp. 83-92). Torrosa.
Mendoza, M. y Hermann, A. (2023). Storytelling una herramienta digital en el ámbito educativo: revisión sistemática en el contexto suramericano. Polo del Conocimiento: Revista Científico-profesional, 8(3), 523-539. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252181
Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Mora, R. (2022). El valor de la investigación cualitativa y la comprensión: un examen crítico. Revista Educare, 26(1), 410-426. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1625/1596
Neva, O. (2021). Textos digitales y comprensión lectora en primaria: Una revisión de literatura. Educación y Ciencia, (25), 1-15. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/12467
Ortiz, S. (2020). Construcción de textos escritos en la secundaria básica. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12(3), 1-7. https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/751
Reyes, E. y Santana. F. (2022). Aplicación de la narrativa digital en el proceso de enseñanza de los estudiantes de segundo año de educación general básica. Polo del conocimiento, 7(12), 666-691. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9227622.pdf
Suárez, V. (2023). La comprensión lectora de textos narrativos mediante el uso del storytelling digital en las redes sociales: revisión sistemática. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 35(1), 13-24. http://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/1102
Valdés, J. y Ángel, C. (2023). El trabajo colaborativo en los EDIT, explorando el aprendizaje inmersivo en el metaverso. Revista de Educación a Distancia, 23(73), 1-20. https://revistas.um.es/red/article/view/539671
Zuleta, H., Alzate, N. y Vásquez, L. (2023). Algunas disrupciones escriturales entre relato como práctica letrada y revisión entre pares. Praxis, 19(3), 460-477. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/4695
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Educación
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.