La familia como agente motivador del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de primer año de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.70141/mamakuna.24.1030Palabras clave:
familia, motivación, educación, enseñanza, aprendizajeResumen
La familia es el núcleo de toda sociedad, pues su responsabilidad es formar integrantes proactivos con acciones, actividades escolares y motivación. La presente investigación determina la influencia de los padres como agente motivador del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del primer año de Educación General Básica durante la pandemia. Para ello se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo no experimental, de tipo correlacional, el test de la familia (Porot, 1952) y la técnica de la encuesta para evidenciar el porcentaje de cómo se incluyen estos en las diferentes actividades escolares. Para el tratamiento de la información se utilizó el software estadístico SPSS, versión 22. Mediante la prueba de correlación de Pearson se validó la hipótesis para encontrar que las variables tienen una conexión significativa, lo que permitió concluir que, a mayor interés de los padres en la parte académica de los estudiantes, mayor motivación de estos por mejorar en el aspecto escolar.
Descargas
Citas
Apaza, E., Cazorla, S., Condori, C., Arpasi, F., Tumi, I., Yana, W. y Quisphe, J. (2022). La correlación de Pearson o de Spearman en caracteres físicos y textiles de la fibra de alpacas. Rev Inv Vet Perú, 33(3), 1-19. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172022000300009
Busto, M. (2017). La participación de la familia en la escuela: análisis de la comunicación y diferencias parentales. Publicando, 40(10), 256-265. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/424/pdf_273
Carrilo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(2), 20-30. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf
Feria, H., Matilla, M. y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta ¿métodos o técnicas de investigación? Revista Didasc@lia, XI(3), 62-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391
Fernández, A. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10(25), 1-25. http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf
Fernández, L. (17 de marzo de 2020). Las tres dimensiones de la motivación. Motivación académica: valor, afectividad y expectativa. Campuseducación. https://n9.cl/231k9
Fernández, M., Idoate, J., Izal, M. y Lobarta, I. (2010). Desarrollo de conductas responsables en niños y niñas de 3 a 12 años. Gobierno de Navarra. https://www.educacion.navarra.es/web/publicaciones/catalogo/-/asset_publisher/JONi5m8mCym2/content/desarrollo-de-conductas-responsables-de-3-a-12-anos
Fondo de las Naciones para la Infancia [Unicef]. (2020). El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes. Fondo de las Naciones para la Infancia. https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (31 de mayo de 2023). Mamás y papás deben apoyar el aprendizaje de las y los adolescentes en el hogar. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/bolivia/historias/mam%C3%A1s-y-pap%C3%A1s-deben-apoyar-el-aprendizaje-de-las-y-los-adolescentes-en-el-hogar
González, F., González, S. y González, M. (2023). La importancia del uso de la tecnología en el proceso educativo en México. Ciencia Latina, 7(3), 7977-7983. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6780
Herrera, C. (2024). Paradigma positivista. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 12(24), 29-32. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12660
Hurtado Talavera, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. CIEG Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 176-187. https://n9.cl/ym03z
Lastre Meza, K., López Salazar, L. y Alcázar Berrio, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 1-11. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Llanga, E., Silva, M. y Vistin, J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante. Revista Atlante, 1-8. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinseca-intrinseca.html
López-Mero, P. y Pibaque-Tigua, M. (2018). Familias monoparentales y el desarrollo social en los adolescentes. Dominio de las Ciencias, 4(3), 152-162. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3.799
Martín, N., Martín, V. y Trevilla, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. Ciriec España, 66, 187-211. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=48239788&lang=es&site=ehost-live
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Apoyo de las familias al rendimiento académico de hijas e hijos. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-Apoyo-de-las-familias-al-aprendizaje.pdf
Navarrete, C. (2010). La representación de la familia nuclear y la familia extensa en seis historias de vida de habitantes de la calle en Bogotá [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5884
Orellana, R., Vallejo, F. y Vallejo, P. (2004). Separación o divorcio: trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 92, 91-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019658006
Ortega, J. y Fuentes, J. (2001). La motivación en educación infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia. Publicaciones, 31, 133-152. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2347
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037
Precht, A., Valenzuela, J., Muñoz, C. y Sepúlveda, K. (2016). Familia y motivación escolar: desafíos para la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, XLII(4), 165-182. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n4/art10.pdf
Puyana Villamizar, Y. (2005). La familia extensa: una estrategia local ante crisis sociales y económicas. Trabajo Social, 6(6), 77-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4389458.pdf
Ramón, G. (2018). Correlación entre variables. ACM Journal of Computer Documentation, 24(2), 41-48. https://doi.org/10.1145/337271.337274
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av Psicol, 23(1), 9-17. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
Razeto, A. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Revisiones Pedagógicos, 42(2), 449-462. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n2/art26.pdf
Razeto, A. (2018). Strategies to promote family participation in child education in Chilean schools. Educação e Pesquisa, 44, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844180495
Rojas, G. (2019). Participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de quinto de básica de la escuela de educación básica general Antonio Farfán, del cantón Cuencia, 2018-2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca]. Repositorio de la Universidad Politéctica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17892
Rosales Echarri, V. (2002). La metodología de la investigación educativa para la formación del profesional. S.e.
Suárez, P. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios. Psicoespacios, 12(20), 163-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534
Vial-Dumas, M. (2019). Nuclear family and law, a retrospective of its formation and definition in the western legal tradition. Revista Chilena de Derecho, 46(2), 555-578. https://doi.org/10.4067/S0718-34372019000200555
Villalobos, J., Flores, G. y Londoño, D. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagui. Aletheia, 9(1), 58-75. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/379/234
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mamakuna
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.