A new ecuadorian sign language application for students with cerebral palsy
Keywords:
communication, sign language, cerebral palsy, inclusive education, communication barriersAbstract
This article highlights the use of ecuadorian sign language (LSEC) as an alternative communication system for students with infantile cerebral palsy (ICP). Within this framework, the itinerary to implement a basic manual of this language and the results obtained in the context of a specialized school are shared. Methodologically, an interpretative paradigm with a qualitative approach was adopted to understand the communication problem of a student with ICP, without hearing impairment, but with difficulties in the production and precise articulation of sounds. In addition, a descriptive design with the single case study method was used and field diaries and interview and observation guides were employed. As a result, a basic LSEC manual was elaborated, addressed to the members of the school context, which includes basic signs for greetings, needs and emotions. It is concluded that sign language is a system that facilitates the full inclusion of all children with ICP in the school environment, so it is essential that teachers master the related basic signs to overcome communication barriers.
Downloads
References
Bohórquez, M. y Rincón, Y. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://bit.ly/44KSPRH
Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral [Aspase]. (2018). Atención educativa a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral. https://bit.ly/3O1I7yO
Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. (2001). Programa de comunicación total habla signada. B. Schaeffer. Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. https://hablasignada.divertic.org/sistema/1.pdf
Cvetković, A.; Maguiña, J.; Soto, A.; Lama-Valdivia, J. y Correa, L. (2021). Estudios Transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 164-170. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069
Fedor, J. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf
Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador. (2020). Entre palabras y señas. Guía para intérpretes de lengua de señas ecuatoriana. Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador.
Fonseca, M.; Correa, A.; Pineda, M. y Lemus, F. (2016). Comunicación oral y escrita. Pearson.
García, E. (2018). La comunicación gestual. Teoría de la mente y neuronas espejo. Anales RANM, 135(02), 22-33. https://doi.org/10.32440/ar.2018.135.02.supl01.art02
Gómez-López, S.; Jaimes, V.; Palencia, C.; Hernández, M. y Guerrero, A. (2013). Parálisis Cerebral Infantil. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(1), 30-39. https://www.redalyc.org/pdf/3679/367937046008.pdf
Ibarra, J.; Ruiz-Allec, L.; Arrieta-Díaz, H. y Leos-Ostoa, Y. (2016). Terapia de lenguaje oral y comunicación aumentativa y alternativa en pacientes con parálisis cerebral espástica. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 5(2), 47-52. https://www.medigraphic.com/pdfs/audiologia/fon-2016/fon162b.pdf
Jaramillo, A. (2014). El desarrollo del lenguaje y su relación con los aprendizajes. Para el aula, 11, 16-17. https://www.usfq.edu.ec/es/revistas/para-el-aula/para-el-aula-edicion-11
López, S. y Barrera, H. (2020). Conciencia semántica y comunicación oral en el área de Lengua y Literatura en Básica Media. Revista de Investigación Enlace Universitario, 19(2), 41-50. https://doi.org/10.33789/enlace.19.2.72
Ministerio de Educación. (2019). Modelo educativo nacional bilingüe bicultural para personas con discapacidad auditiva. Ministerio de Educación. https://bit.ly/3Q4I6Nq
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://bit.ly/3pY2SmY
Moreno, I. y Sotto, R. (2020). Alteraciones del lenguaje en niños con parálisis cerebral. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 12(1), 1-4. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2020/cfr201h.pdf
Nasevilla, K. (2015). Aportes lingüísticos para la sistematización de la lengua de señas de Quito [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bit.ly/46RFZCu
Parra, D. (2014). El Lenguaje en los niños con parálisis cerebral. Unifé, (20), 90-98. https://doi.org/10.33539/educacion.2014.n20.1039
Peña, D. (2008). Elaboración de una guía de Lengua de Señas para la ciudad de Cuenca [Tesis de licenciatura, Universidad del Azuay]. Repositorio de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6863
Ramos-Galarza, C. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista, 1, 1-10. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6148
Rojas, S.; Maldonado, E.; Granda, M.; Acosta, C. y Montellano, V. (2011). Discapacidades en Ecuador: perspectivas críticas, miradas etnográficas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52840.pdf
Toscano, S. (2016). Lenguaje y parálisis cerebral: el uso de los SAAC como medio de comunicación [Tesis de licenciatura, Universidad de la República]. Repositorio de la Universidad de la República. https://bit.ly/3DgDuMu
Ureta, J. y Donoso, M. (2022). Lengua de Señas Ecuatoriana (Lsec) como herramienta de inclusión en Educación Especializada. Dominio de las Ciencias, 8(2), 251-261. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383432.pdf
Vázquez, C. y Vidal, C. (2014). Parálisis cerebral infantil: definición y clasificación a través de la historia. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 16(1), 6-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2014/op141b.pdf
Villaprado, J. (2021). La comunicación en las personas autistas no verbales, a través de los SAAC [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8575
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Mamakuna
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.