Socio-Environmental Pedagogy: conceptual structure

Authors

Keywords:

socio-environmental pedagogy; Environmental education; Education for Sustainability; bioregion; development models; contextualization.

Abstract

The environmental crisis demands a critical posture of the human being and a conscious action on the basis of his values, beliefs and interests. From the perspective of Environmental Education for Sustainability, the development of training and awareness programs has involved aspects of the environmental problem, focusing attention on its effects. The researcher's pedagogical experience in the area for more than 20 years and the development of doctoral research allowed to show that there are a series of neural processes such as development models, patterns of production and consumption, and the context of the bioregion, as pedagogical opportunities to design an educational intervention proposal that allows to tear the certainties of the environmental problem and embrace the uncertainties of the attitudinal changes that the current environmental crisis demands, where the human being has a double role, being an actor and receiver of actions, both individually and collectively. The methodological process allowed to reveal the conceptual categories that constitute the proposal. In this essay the conceptual structure is presented: the contextualization of the developed process; the description of the preliminary, conceptual lines; and operations that make up the components of the socio-environmental pedagogy proposal.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Nay Valero Avendaño, Universidad Nacional Experimental de Guayana

María Nay Valero Avendaño. Docente e investigadora activa del Centro de Investigaciones en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable (CIGADS) en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) desde 2003 hasta la presente. Doctora en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. (2018). Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Educación a Distancia. (España, 2006) Master en Educación Ambiental y Sistemas Complejos.  Universidad Nacional de Educación a Distancia. (España, 2007) Magíster en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Experimental de Guayana, (Bolívar. 2001). Licenciada en Educación, Mención Biología. Universidad de Los Andes, (Mérida.1990). Publicaciones y ponencias en el área de Educación Ambiental,  currículo y pedagogía socio-ambiental.

Aura Matilde Balbi Ochoa, Universidad Católica Andrés Bello-Guayana

Aura Balbi. Licenciatura en Psicología, Ucab, 1984. Maestría en Educación, Universidad de Carabobo, 1995.Doctorado en Educación, Uniedpa, 2003. Profesora Jubilada de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana. Actualmente profesora en la Universidad Católica Andrés Bello.  Publicaciones y ponencias en el área de Educación y Psicología.

References

Antequera B, J. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional. Recuperado el 9 de enero de 2017, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jab/concepto-bioregion.html

Argyris, C., & Schön, D. (1989). Comparación de la investigación-acción y la ciencia de la acción. Universidad Simón Rodríguez ed. (A. Ramírez, Trad.) American Behavioral Scientist.

Armand, J. (1998). Más allá de la modernidad: del mito del eterno progreso al mito del eterno retorno. (Actual ed.). Mérida.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. España: Gedisa.

Bifani, P. (1997). Medio Ambiente y Desarrollo. México: Universidad de Guadalajara.

Brow, L. (2006). La nueva economía de los materiales. Recuperado el 17 de septiembre de 2012, de http://www.terra.org/articulos/art01753.html

Calixto Flores, R. (2013). Diálogos entre Pedagogía ambiental y educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo Social , 95-107.

Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía circular, estrategia y competitividad empresarial. , 11-20.

Colom, A. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico: nuevas perspectivas en teoría de la educación. España: Paidós.

De Zubiria Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Flórez Ochoa, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill.

Gardner, G., & Sampat, P. (1999). Hacia una economía de materiales sostenibles. (FUHEM, Editor) Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Sostenibilidad/Metabolismo%20socioecon%C3%B3mico/GARDNER,%20G%3B%20SAMPAT,%20P_hacia%20una%20economia%20de%20materiales%20sostenible.pdf

Guimaraês, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Chile: CEPAL.

Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud, 1era. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.agro.uba.ar/users/fernande/LeonardHISTORIAcosasCapitulo1.pdf

MARNR. (1997). Presente y futuro de la Educación Ambiental y la participación comunitaria en Venezuela. Educación, participación y Ambiente (1).

Mesarovic, M., & Pestel, E. (1975). La humanidad en la encrucijada. México: Colección Popular.

Ministerio de Educación . (1987). Programa de Estudio y Manual del Docente. Tercera Etapa Educación Básica. Asignatura Matemática y Física. Caracas.

ONU. (2000). Carta de la Tierra. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea%20la%20Carta%20de%20la%20Tierra

ONU. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Obtenido de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Phyälä, A. (2009). La Huella Ecológica: ilustrando nuestra presión sobre los recursos naturales. Recuperado el 23 de agosto de 2012, de http://www.comunidadandina.org/desarrollo/huella_ecologica.pdf

Rotundo, E. (1973). Introducción a la Teoría General de los sistemas. Caracas: UCV.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planta. Argentina. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Sesion1_doc1.pdf

Sen, A. (1998). Las teorias del desarrollo a principios del siglo XXI. Recuperado el 05 de junio de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934951

Soto, G. (2007). Huella ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta. (U. d. Rico, Editor) Recuperado el 5 de julio de 2012, de http://aceer.uprm.edu/pdfs/huellaecologica.pdf

UNESCO. (2007). 4ta. Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Declaración de Ahmedabad, una llamada a la acción. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.tbilisiplus30.org/Declaration%20_spanish.pdf

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.bne-portal.de/fileadmin/unesco/de/Downloads/Hintergrundmaterial_international/Weltkonferenz_2520Tagungsbericht_2520spanisch.File.pdf

Valero Avendaño, M. N., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2015). Educación Ambiental y Educación para la sostenibilidad: historia, tendencias y dimensiones. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Valero, M. N., & Castellanos, R. (2017). Pedagogías asociadas a ambiente. Mamakuna (6), 43-53.

Valero, M. N., & Castellanos, R. (2016). Pedagogias relacionadas con lo ambiental: tendencias y dimensiones. Maracaibo: Informe final de investigación libre. Universidad del Zulia.

Valero, M. N., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros , 17 (2), 24-45.

Valero, N. (2014). La Educación Ambiental en Iberoamérica: redes conceptuales en los CIEA.

Valero, N. (2008). La Educación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior del Estado Bolívar, Venezuela. Pedagogía, 85 (29).

WWF. (2012). Informe planeta vivo. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf

WWF. (2014). Informe planeta vivo. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2014_resumen_mexico.pdf

WWF. (2010). Informe planeta vivo: biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. Recuperado el 10 de marzo de 2014, de file:///C:/Users/master/Downloads/informe_planeta_vivo_2010.pdf

WWF. (2016). Informe Planeta vivo: Riesgo y resiliencia en una nueva era. Recuperado el 18 de enero de 2017, de http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2016.pdf

Published

2020-09-29

How to Cite

Valero Avendaño, M. N., & Balbi Ochoa, A. M. (2020). Socio-Environmental Pedagogy: conceptual structure. Mamakuna, (15), 94–107. Retrieved from https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/391