Los Latidos del Tiempo: an educational tourism program framed within a historiographical perspective

Authors

DOI:

https://doi.org/10.70141/mamakuna.25.1126

Keywords:

science education, educational tourism, science communication, didactics, museum

Abstract

Los Latidos del Tiempo is an educational experience inaugurated in 2003, aimed at primary and secondary schools located in the city of La Plata (Argentina), within the framework of a scientific tourism program endorsed by the then Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, and involving other institutions such as the Observatorio Astronómico de La Plata, the Museo de Ciencias Naturales, and the Jardín Zoológico y Botánico de La Plata. Twenty years after the initiative began, the conceptual axis that guides and structures the project is examined, as are the various methodological and didactic strategies that have enabled a diversity of topics to be addressed. At the same time, the impact of the experience on both teachers and students from the visiting schools, as well as on the pedagogical and disciplinary training of university students and graduates in relation to science communication and popularisation is analysed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y educación, 21(2), 129-139. https://doi.org/10.1174/113564009788345826

Calvo, M. (2002). ¿Popularización de las ciencias o alfabetización científica? Ciencias, 66, 100-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8811167

Cano, A., Martinis, P. y Paleso, A. (2015). Diálogo de saberes entre la universidad y la enseñanza media. En V. García Goyos, M. Pérez Sánchez y G. Rak Marcos (Comps.), La Enseñanza Media. Memoria que es vida abierta (pp. 137-155). CSEAM.

Canudo, J. (2010). Qué nos enseña la extinción de los dinosaurios sobre la historia de la vida y de la Tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 18(1), 74-84. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/200086/267545

Cañal, P. (2004) Scientific literacy: A need or an ideal? Culture and Education, 16(3), 245-257. https://doi.org/10.1174/1135640042360951

Carrithers, M. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Editorial Alianza.

Croizat, L. (1964). Space, time, form: The biological synthesis. S. e.

Crompton, A. y Jenkins, F. (1979). Origin of mammals. En J. Lillegraven, Z. Kielan- Jaworowska y W. Clemens (Eds.), Mesozoic Mammals: The First Two thirds of Mammalian History (pp. 59-73). Indiana University Press.

Elizalde, E. (2021). Acerca del big bang y el origen del universo. Revista Española de Física, 35(1), 1-4. http://revistadefisica.es/index.php/ref/article/view/2714

Gil, D. y Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, 43, 27-37. https://idus.us.es/handle/11441/60304

Gould, S. y Leal, A. (2004). La estructura de la teoría de la evolución. Tusquets.

Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En E. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Jardín Botánico J. C. Mutis.

Ivars, J. (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? Algunas reflexiones. Papeles de trabajo Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 26, 88-97. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-45082013000200005&script=sci_arttext

Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/393

Leff, E. (2022). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.

Llorente, C. (2010). Planeta vivo: El origen y la evolución temprana de la vida en la Tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 18(1), 25-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3311462

Lucero, A., Salerno, N., Voglino, D., Andolfo, M., Trotta, H., Roma, M. y Dieguez, D. (2009). Los Latidos del Tiempo: un viaje imaginario desde el origen del universo hasta nuestros días. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 28 al 30 de octubre de 2009, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev563

Margulis, L. (2021). El origen de la célula. Reverté.

Morrone, J. (2000). Entre el escarnio y el encomio: Léon Croizat y la panbiogeografía. Interciencia, 25(1), 41-47. https://www.redalyc.org/pdf/339/33904307.pdf

Pabón, J. (2001). El universo, el sistema solar y el planeta Tierra. Revista El Medioambiente en Colombia, 1-12. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/18772/43829_55588.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Graó.

Pla García, J. y Menor Salván, C. (2017). La composición química de la atmósfera primitiva del planeta Tierra. Anales de Química de la RSEQ, 113(1), 16-26. https://analesdequimica.es/index.php/AnalesQuimica/article/view/940

Porlán, R. (2002). Constructivismo y escuela. Díada S. L.

Rangel Galván, M. (2021). La explosión del Cámbrico: un evento único de diversificación de phyla. Elementos, 121, 23-28. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000005792.pdf

Sour Tovar, F. y Quiroz Barroso, S. (2010). Registro fósil y evolución de homínidos. Ciencias, 97, 58-97. http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/18025

Valencia Ávalos, S., Jiménez Ramírez, J. y Flores Franco, G. (2004). La colonización del medio terrestre por las plantas. Ciencias, 73, 14-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8810888

Zavaro Pérez, C. (2022a). Naturaleza ex situ: arcas de la biodiversidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (31), 42-58. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.4870

Published

2025-07-29

How to Cite

Zavaro Pérez, C. A., & López Armengol, M. F. (2025). Los Latidos del Tiempo: an educational tourism program framed within a historiographical perspective. Mamakuna, (25), 93–104. https://doi.org/10.70141/mamakuna.25.1126