Aprendizaje basado en proyectos aplicado al diseño universal de aprendizaje para mejorar la atención e interés de los niños con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.70141/mamakuna.25.982Palabras clave:
aprendizaje basado en proyectos, diseño universal de aprendizaje, discapacidad intelectual, motivación, interésResumen
El aprendizaje basado en proyectos es una herramienta cuya tendencia actual es alta y está direccionada a la obtención de una meta; en este caso, el producto final. No obstante, la planificación de este proyecto posee, como pilar fundamental, los principios del diseño universal de aprendizaje. En tal sentido, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar la estrategia del aprendizaje basado en proyectos aplicado al diseño universal de aprendizaje para el mejoramiento de la atención e interés de niños con discapacidad intelectual leve, cuyas edades están entre los siete y once años en la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI). Esta investigación es de tipo cualitativa, se empleó la observación participante y lista de cotejo para la recolección de la información. Se concluye que la estrategia propuesta fortalece la concentración y motivación de los estudiantes con discapacidad intelectual leve en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que ofrece diversas maneras de representar la información, la motivación por aprender y expresar su conocimiento.
Descargas
Citas
Alulima, L., Mena, L. y Guevara, E. (2023). El aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual en la Educación Superior. Maestro y Sociedad, 20(1), 25-33. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5831
Arboleda, X. (2021). Propuesta metodológica para el mejoramiento de la asignatura de matemática en octavo grado, de una unidad Educativa Rural, del Cantón Jipijapa, aplicando la metodología del ABP (aprendizaje basado en proyecto) [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. Repositorio de la Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3323
Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso en el desarrollo. GRAÓ.
Calvo, M., Verdugo, M. y Amor, A. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 99-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006
Carrillo, M. (2012). Inteligencia, conducta adaptativa y calidad de vida. Interacciones explicativas de la discapacidad intelectual y la intervención optimizadora [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio de la Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/117780
Cobeñas, P., Grimaldi, V., Broitman, C., Sancha, I. y Escobar, M. (2021). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad. Edulp. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4590/pm.4590.pdf
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades del Ecuador. (2025). Tipos de discapacidad. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades del Ecuador. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Espada, R., Gallego, M. y González-Montesino, R. (2019). Diseño universal del aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 207-218. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05
Ferrer-Escartín, E. (2022). La variabilidad neuronal y el diseño universal para el aprendizaje (DUA). Journal of Neuroeducation, 3(1), 9-16. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/download/38611/37924
Flores, M. (2024). Manual de diseño universal para el aprendizaje (DUA) para docentes de básica elemental de la Unidad Educativa Miguel Moreno de la Cuidad de Cuenca, 2023 [Tesis doctoral, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27365/1/UPS-CT011322.pdf
López, T. y Mendoza, F. (2021). El enfoque inclusivo del diseño universal del aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual. Foro educacional, 38, 99-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8512493
Ochoa, M. (2017). Los métodos de enseñanza-aprendizaje de los docentes de educación general básica (EGB): un acercamiento desde la experiencia desde las prácticas preprofesionales. Illari, (4), 18-22. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/256
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1990). Declaración mundial sobre Educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990
Padlog, M. (2009). La potencia del enfoque cualitativo para el estudio de la percepción de riesgo. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 18(3), 413-421. https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/rst/article/view/1/2
Pandelo, M. (2020). La motivación por aprender en estudiantes con retraso mental leve. Estudio a través del Habla Privada [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina]. Repositorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16836
Pastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctico. Participación educativa, 55-66. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf
Quilez, E. (2016). Estudio de la atención en personas con discapacidad intelectual leve. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 2(1), 55-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941135.pdf
Sacoto, E. (2020). Estrategias de preparación a los docentes para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela Oriente Ecuatoriano [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1611
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.