Una nueva aplicación de la lengua de señas ecuatoriana dirigida a estudiantes con parálisis cerebral

Autores/as

Palabras clave:

comunicación, lengua de señas, barreras comunicativas, inclusión educativa, parálisis cerebral infantil

Resumen

El presente artículo destaca el uso de la lengua de señas ecuatoriana (LSEC) como un sistema alternativo de comunicación en estudiantes con parálisis cerebral infantil (PCI). En este marco, se comparte el itinerario para implementar un manual básico de esta lengua y los resultados obtenidos en el contexto de una escuela especializada. Metodológicamente, se adoptó un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo para comprender el problema de comunicación de un estudiante con PCI, sin discapacidad auditiva, pero con dificultades en la producción y articulación precisa de sonidos. Se utilizó, además, un diseño descriptivo con el método de estudio de caso único y se emplearon diarios de campo y guías de entrevista y observación. Como resultado, se elaboró un manual básico de LSEC, dirigido a los miembros del contexto escolar, que incluye señas básicas para saludos, necesidades y emociones. Se concluye que la lengua de señas es un sistema que facilita la inclusión plena de todos los niños y niñas con PCI en el entorno escolar, por lo que es esencial que los docentes dominen las señas básicas relacionadas para superar barreras comunicativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bohórquez, M. y Rincón, Y. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://bit.ly/44KSPRH

Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral [Aspase]. (2018). Atención educativa a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral. https://bit.ly/3O1I7yO

Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. (2001). Programa de comunicación total habla signada. B. Schaeffer. Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. https://hablasignada.divertic.org/sistema/1.pdf

Cvetković, A.; Maguiña, J.; Soto, A.; Lama-Valdivia, J. y Correa, L. (2021). Estudios Transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 164-170. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069

Fedor, J. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf

Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador. (2020). Entre palabras y señas. Guía para intérpretes de lengua de señas ecuatoriana. Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador.

Fonseca, M.; Correa, A.; Pineda, M. y Lemus, F. (2016). Comunicación oral y escrita. Pearson.

García, E. (2018). La comunicación gestual. Teoría de la mente y neuronas espejo. Anales RANM, 135(02), 22-33. https://doi.org/10.32440/ar.2018.135.02.supl01.art02

Gómez-López, S.; Jaimes, V.; Palencia, C.; Hernández, M. y Guerrero, A. (2013). Parálisis Cerebral Infantil. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(1), 30-39. https://www.redalyc.org/pdf/3679/367937046008.pdf

Ibarra, J.; Ruiz-Allec, L.; Arrieta-Díaz, H. y Leos-Ostoa, Y. (2016). Terapia de lenguaje oral y comunicación aumentativa y alternativa en pacientes con parálisis cerebral espástica. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 5(2), 47-52. https://www.medigraphic.com/pdfs/audiologia/fon-2016/fon162b.pdf

Jaramillo, A. (2014). El desarrollo del lenguaje y su relación con los aprendizajes. Para el aula, 11, 16-17. https://www.usfq.edu.ec/es/revistas/para-el-aula/para-el-aula-edicion-11

López, S. y Barrera, H. (2020). Conciencia semántica y comunicación oral en el área de Lengua y Literatura en Básica Media. Revista de Investigación Enlace Universitario, 19(2), 41-50. https://doi.org/10.33789/enlace.19.2.72

Ministerio de Educación. (2019). Modelo educativo nacional bilingüe bicultural para personas con discapacidad auditiva. Ministerio de Educación. https://bit.ly/3Q4I6Nq

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://bit.ly/3pY2SmY

Moreno, I. y Sotto, R. (2020). Alteraciones del lenguaje en niños con parálisis cerebral. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 12(1), 1-4. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2020/cfr201h.pdf

Nasevilla, K. (2015). Aportes lingüísticos para la sistematización de la lengua de señas de Quito [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bit.ly/46RFZCu

Parra, D. (2014). El Lenguaje en los niños con parálisis cerebral. Unifé, (20), 90-98. https://doi.org/10.33539/educacion.2014.n20.1039

Peña, D. (2008). Elaboración de una guía de Lengua de Señas para la ciudad de Cuenca [Tesis de licenciatura, Universidad del Azuay]. Repositorio de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6863

Ramos-Galarza, C. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista, 1, 1-10. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6148

Rojas, S.; Maldonado, E.; Granda, M.; Acosta, C. y Montellano, V. (2011). Discapacidades en Ecuador: perspectivas críticas, miradas etnográficas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52840.pdf

Toscano, S. (2016). Lenguaje y parálisis cerebral: el uso de los SAAC como medio de comunicación [Tesis de licenciatura, Universidad de la República]. Repositorio de la Universidad de la República. https://bit.ly/3DgDuMu

Ureta, J. y Donoso, M. (2022). Lengua de Señas Ecuatoriana (Lsec) como herramienta de inclusión en Educación Especializada. Dominio de las Ciencias, 8(2), 251-261. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383432.pdf

Vázquez, C. y Vidal, C. (2014). Parálisis cerebral infantil: definición y clasificación a través de la historia. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 16(1), 6-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2014/op141b.pdf

Villaprado, J. (2021). La comunicación en las personas autistas no verbales, a través de los SAAC [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8575

Publicado

2023-07-25

Cómo citar

Ortega Rentería, K., & Merchán Bustamante, D. (2023). Una nueva aplicación de la lengua de señas ecuatoriana dirigida a estudiantes con parálisis cerebral . Mamakuna, (21), 110–130. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/867