Perspectivas infantiles sobre la inclusión escolar

Autores/as

Palabras clave:

inclusión, infancia, escolaridad, educación

Resumen

La (re)estructuración del concepto inclusión se da, mayoritariamente, por teorías que incluyen cosmovisiones específicas, técnicas y articuladas teóricamente con un alto nivel de complejidad. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las perspectivas infantiles sobre inclusión escolar de estudiantes de nueve a doce años, que cursan Educación General Básica de la Unidad Educativa Dolores J. Torres de Cuenca. La investigación tuvo un carácter exploratorio-descriptivo con enfoque cualitativo. Se utilizó la técnica del grupo focal y guía de preguntas sobre inclusión. La principal conclusión radica en que los y las estudiantes refieren a que la inclusión debe ser tomada como un elemento que atienda a la diversidad por género, raza, clase social, entre otros, y no solo se relacione con la discapacidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johanna Mercedes Cabrera Vintimilla, Universidad Nacional de Educación

Lic. En estimulación temprana en salud en la Universidad de Cuenca; MSc. en Intervención y Educación Inicial en la Universidad del Azuay; Doctoranda en Educación en la Universidad de las Islas Baleares; Doctoranda en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, Docente-investigadora en la Universidad Nacional de Educación, miembro del proyecto de vinculación “La educación sexual y de género como herramienta básica para fomentar una cultura de paz y buenas prácticas”, codirectora del proyecto de “Ambiente socio-comunitario juega y aprende para la educación infantil integral, modalidad no convencional”.  

Citas

Aldo, T. (2022). Polisemia e sinonimia tra lessico scolastico e linguaggio scientifico: distorsione dei significati e ostacoli al diritto di cittadinanza. Civitas Educationis, Education, Politics and Culture, 11(2), 192-213. https://lc.cx/sc_uA4

Annovazzi, C.; Camussi, E.; Meneghetti, D.; Stiozzi, U. y Zuccoli, F. (2019). Orientamento e peer tutoring. Un processo pedagogico innovativo per facilitare e accompagnare l'avvio del percorso universitario. Formazione, lavoro, persona, (25), 201-209. https://lc.cx/BZJ9H3

Balongo, E. y Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles Educativos, 38(152), 146-162. https://lc.cx/kADU7x

Bernal, R.; García, I.; Guillen., L. y Luperón, J. (2019). La Inclusión Educativa en la Educación Inicial: Enfoque prospectivo en la formación del profesional. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(2), 173-187. https://lc.cx/CUhGG8

Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 33-54. https://lc.cx/f-_7_m

Booth, T.; Ainscow, M. y Kingston, D. (2007). Index para la Inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. CSIE. https://lc.cx/KVAAMy

Canevaro, A. (2022). Che scuola immaginiamo? L’integrazione scolastica e sociale, 21(22). 1-5.

De Pieri, S. (2015). Psicologia dell’orientamento educativo e vocazionale. Fondamenti teorici e buone pratiche. Franco Angeli.

Demetriou, K. (2020). Special Educational Needs Categorisation Systems: To Be Labelled or Not? International Journal of Disa‐bility, Development and Education, 69(5), 1772-1794. https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1825641

Espada, R.; Gallego, M. y González-Montesino, R. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 207-218. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05

Ferraro, A. (2022). Ri-Valutare la scuola. Armando Editore.

Garzón, J. y Herrera, M. (2020). De la integración a la inclusión educativa en el Ecuador. Rimarina. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 13-19. https://lc.cx/74Pcx4

González, I. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista Educación las Américas, 8, 1-13. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/7/6

Gounari, P. (2020). Critical Pedagogies and Teaching and Learning Languages in Dangerous Times/ Introduction to the Special Issue. L2 Journal, 12(2), 3-20. https://lc.cx/vfamMN

Goussot, A. (2015). I rischi di medicalizzazione nella scuola. Paradigma clinicoterapeutico o pedagogico? Educazione Democratica, (9), 15-47. https://cris.unibo.it/handle/11585/435174

Gutiérrez, M.; Martín, M. y Jenaro, C. (2018). La cultura, pieza clave para avanzar en la inclusión en los centros educativos. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 13-26. https://lc.cx/LLomk7

Hernández, J. (2019). Política de educación inclusiva. Consejo Nacional de Educación. https://n9.cl/v37ms

Lasso, M. (2015). Cultura inclusiva en la escuela. Revista para el Aula, 14(1), 24-25. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_014_0012.pdf

Margiotta, U. (2015). Teoria della formazione. Ricostruire la pedagogia. Carocci.

Marín, C. (2019). Enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(1), 115-124. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4599/3797

Mateus, L.; Vallejo, D.; Obando, D. y Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854

Meo, A. (2022). Facciamo un patto!: i patti educativi di comunità e la partecipazione delle ragazze e dei ragazzi. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5273097

Molina Correa, M.; Suárez López, D.; Eliécer Villarreal, J.; Ibarra Mares, A. y Calvo Muñoz, C. (2016). Escuela inclusiva y subjetividad, categorías para el desarrollo del talento en niños y niñas. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 103-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69549127011

Moreno, L.; Torres Correa, X.; Luzuriaga, E.; Luis, G.; Secaira, F.; Sandoval, V.; Clara, P.; Villacís, V. y Angulo Quiñónez, M. (2011). Módulo 1: Educación inclusiva y especial. Ministerio de Educación del Ecuador. https://lc.cx/nksA76

Muñiz, A. (2021). Plasticidad cerebral, mecanismos celulares y moleculares. Situa, 24(1), 1-11. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/797/1062

Nicomedes, E. (2018). Tipos de investigación [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Domingo de Guzmán]. Repositorio Institucionalidad Universidad Santo Domingo de Guzmán. http://190.117.99.173/handle/USDG/34

Peirats, J.; Llin, N.; Zurriaga, D. y Marín, D. (2020). Ambientes de aprendizaje para la inclusión de una alumna con TEA. Quaderns digital, (91). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7582207

Perabá, C. (2019). Enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(1), 115-124. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4599

Piscitelli, D y Trevisi, T. (2022). Le virtù in azione: Prospettive per il lavoro sociale ed educativo. Marcianum Press.

Romero, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-106. https://www.redalyc.org/journal/2431/243158173006/243158173006.pdf

Salazar, C.; Mancera, G. y González, M. (2013). Ambientes de aprendizaje, inclusión e intersubjetividad [ponencia]. En VII CIBEM Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, Colombia. https://lc.cx/igMRYI

Scognamiglio, C. (6 de mayo del 2019), L’insegnamento non è una missione, ma un compito sociale. Micromega. https://archivio.micromega.net/l-insegnamento-non-e-una-missione/

Tarracchini, E. y Bocchini, V. (22 de julio del 2015). I bisogni umani di crescita ed apprendimento non sono speciali/ Il dibattito sui BES 9. La letteratura e noi. https://n9.cl/o1n2x

Valle, A.; Manrique, L. y Revilla, D. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Villacís, F. (2019). Políticas educativas para garantizar el derecho humano a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con trastorno del espectro autista: ULPTS-MANABÍ, 2017-2018. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6910

Publicado

2023-07-25

Cómo citar

Cabrera Vintimilla, J. M., Cale lituma, J. P., & Ramon Pacurucu, L. P. (2023). Perspectivas infantiles sobre la inclusión escolar. Mamakuna, (21), 8–19. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/831