Pedagogía socio-ambiental: estructura conceptual
Palabras clave:
pedagogía socio-ambiental; Educación Ambiental; Educación para la Sostenibilidad; biorregión; modelos de desarrollo; contextualizaciónResumen
La crisis ambiental demanda una postura crítica del ser humano y un accionar consciente sobre la base de sus valores, creencias e intereses. Desde la perspectiva de la Educación Ambiental para la sostenibilidad, el desarrollo de programas de formación y de sensibilización han involucrado aspectos de la problemática ambiental centrando la atención en los efectos de esta. La experiencia pedagógica de la investigadora en el área por más de 20 años y el desarrollo de la investigación doctoral permitieron evidenciar que hay una serie de procesos neurales como los modelos de desarrollo, los patrones de producción y consumo, y el contexto de la biorregión, como oportunidades pedagógicas para diseñar una propuesta de intervención educativa que permita rasgar las certezas de la problemática ambiental y abrazar la incertidumbre de los cambios actitudinales que demanda la crisis ambiental actual, donde el ser humano tiene un doble rol: ser actor y receptor del accionar, tanto individual como colectivo. El proceso metodológico permitió develar las categorías conceptuales que constituyen la propuesta. En este trabajo se presenta la estructura conceptual: la contextualización del proceso desarrollado; la descripción de las líneas preliminares, conceptuales; y operativas que configuran los componentes de la propuesta de pedagogía socio-ambiental.
Descargas
Citas
Antequera B, J. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional. Recuperado el 9 de enero de 2017, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jab/concepto-bioregion.html
Argyris, C., & Schön, D. (1989). Comparación de la investigación-acción y la ciencia de la acción. Universidad Simón Rodríguez ed. (A. Ramírez, Trad.) American Behavioral Scientist.
Armand, J. (1998). Más allá de la modernidad: del mito del eterno progreso al mito del eterno retorno. (Actual ed.). Mérida.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. España: Gedisa.
Bifani, P. (1997). Medio Ambiente y Desarrollo. México: Universidad de Guadalajara.
Brow, L. (2006). La nueva economía de los materiales. Recuperado el 17 de septiembre de 2012, de http://www.terra.org/articulos/art01753.html
Calixto Flores, R. (2013). Diálogos entre Pedagogía ambiental y educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo Social , 95-107.
Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía circular, estrategia y competitividad empresarial. , 11-20.
Colom, A. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico: nuevas perspectivas en teoría de la educación. España: Paidós.
De Zubiria Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Flórez Ochoa, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill.
Gardner, G., & Sampat, P. (1999). Hacia una economía de materiales sostenibles. (FUHEM, Editor) Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Sostenibilidad/Metabolismo%20socioecon%C3%B3mico/GARDNER,%20G%3B%20SAMPAT,%20P_hacia%20una%20economia%20de%20materiales%20sostenible.pdf
Guimaraês, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Chile: CEPAL.
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud, 1era. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.agro.uba.ar/users/fernande/LeonardHISTORIAcosasCapitulo1.pdf
MARNR. (1997). Presente y futuro de la Educación Ambiental y la participación comunitaria en Venezuela. Educación, participación y Ambiente (1).
Mesarovic, M., & Pestel, E. (1975). La humanidad en la encrucijada. México: Colección Popular.
Ministerio de Educación . (1987). Programa de Estudio y Manual del Docente. Tercera Etapa Educación Básica. Asignatura Matemática y Física. Caracas.
ONU. (2000). Carta de la Tierra. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea%20la%20Carta%20de%20la%20Tierra
ONU. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Obtenido de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Phyälä, A. (2009). La Huella Ecológica: ilustrando nuestra presión sobre los recursos naturales. Recuperado el 23 de agosto de 2012, de http://www.comunidadandina.org/desarrollo/huella_ecologica.pdf
Rotundo, E. (1973). Introducción a la Teoría General de los sistemas. Caracas: UCV.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planta. Argentina. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Sesion1_doc1.pdf
Sen, A. (1998). Las teorias del desarrollo a principios del siglo XXI. Recuperado el 05 de junio de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934951
Soto, G. (2007). Huella ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta. (U. d. Rico, Editor) Recuperado el 5 de julio de 2012, de http://aceer.uprm.edu/pdfs/huellaecologica.pdf
UNESCO. (2007). 4ta. Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Declaración de Ahmedabad, una llamada a la acción. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.tbilisiplus30.org/Declaration%20_spanish.pdf
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.bne-portal.de/fileadmin/unesco/de/Downloads/Hintergrundmaterial_international/Weltkonferenz_2520Tagungsbericht_2520spanisch.File.pdf
Valero Avendaño, M. N., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2015). Educación Ambiental y Educación para la sostenibilidad: historia, tendencias y dimensiones. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Valero, M. N., & Castellanos, R. (2017). Pedagogías asociadas a ambiente. Mamakuna (6), 43-53.
Valero, M. N., & Castellanos, R. (2016). Pedagogias relacionadas con lo ambiental: tendencias y dimensiones. Maracaibo: Informe final de investigación libre. Universidad del Zulia.
Valero, M. N., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros , 17 (2), 24-45.
Valero, N. (2014). La Educación Ambiental en Iberoamérica: redes conceptuales en los CIEA.
Valero, N. (2008). La Educación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior del Estado Bolívar, Venezuela. Pedagogía, 85 (29).
WWF. (2012). Informe planeta vivo. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf
WWF. (2014). Informe planeta vivo. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2014_resumen_mexico.pdf
WWF. (2010). Informe planeta vivo: biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. Recuperado el 10 de marzo de 2014, de file:///C:/Users/master/Downloads/informe_planeta_vivo_2010.pdf
WWF. (2016). Informe Planeta vivo: Riesgo y resiliencia en una nueva era. Recuperado el 18 de enero de 2017, de http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2016.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Mamakuna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.