Análisis geométrico para la enseñanza del trinomio cuadrado perfecto en estudiantes del décimo grado
DOI:
https://doi.org/10.70141/mamakuna.24.1109Palabras clave:
trinomio cuadrado perfecto, factorización, enseñanza, análisis geométrico, rendimiento académicoResumen
Esta investigación analiza la influencia del análisis geométrico en la enseñanza del trinomio cuadrado perfecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes de décimo grado de Educación General Básica. La hipótesis plantea que el uso de esta estrategia mejora significativamente los resultados académicos en la factorización del trinomio cuadrado perfecto. La metodología empleada es positivista, de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo correlacional y un diseño cuasiexperimental. La muestra incluye dos grupos de estudiantes de décimo grado, uno de control y otro experimental; sesenta alumnos en total. Se aplica un pretest y un postest para evaluar los avances en el rendimiento académico. El procesamiento de los datos se realiza en el programa SPSS. Se utiliza la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, la cual identifica una diferencia significativa con un valor bilateral de 0.04. Los resultados confirman que el análisis geométrico en la enseñanza del trinomio cuadrado perfecto influye de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes.
Descargas
Citas
Arauzo Gallardo, C. (2022). Instrumento de medida de la comprensión lectora. Alborada de la Ciencia, 2(2), 52–53. https://doi.org/10.26490/uncp.alboradaciencia.2022.2.1116
Bautista, L., Rodríguez, E., Vargas, B., y Hernández, C. (2020). Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas: su clasificación, objetivos y características. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(17), 79-80. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6293
Cárdenas, I., Vásquez, S., Verde, E., y Colque, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista de Investigación PAIDEIA en Ciencias Humanas y Educación, 1(1), 1-15. https://acortar.link/zBxOUN
Duval, R. (2006). A Cognitive Analysis of Problems of Comprehension in a Learning of Mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1), 103-131. https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-z
Espinoza, J. (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en clases de matemática. Revista Atenas, 3(39), 65-72. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055149005/478055149005.pdf
García Gómez, E. y Puyol Cortez, J. (2024). Estrategias para mejorar la enseñanza de la factorización en el aula: abordando las dificultades comunes de los estudiantes. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 2207-2806. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/359/359
Gómez, J. (2021). Uso del álgebra geométrica como estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento numérico y geométrico de los estudiantes del grado octavo la Institución Educativa Celestin Freinet [Tesis de licenciatura, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5eee25b1-c1d0-426d-b00f-d50c93a5409a/content
Gómez, L., Muriel, L. y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(2), 118-131. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A. y Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Lobo, E. (2022). Aprendizaje de seis casos de factorización por medio de la gamificación en grado octavo de la institución educativa técnica microempresarial de Soledad [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/17477
López, D. (2020). Diseño e implementación de una secuencia didáctica para la enseñanza del concepto de elemento químico. Praxis & Saber, 11(27), 2-20. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11116
Lozsan, N. (8 de abril de 2022). Enseñanza tradicional: ¿Qué es y cuáles son sus características? Cinco Noticias. https://www.cinconoticias.com/ensenanza-tradicional/
Mejía, G. (2021). Representaciones semióticas de objetos matemáticos y articulación de sentidos en situaciones de tratamiento. El caso de los profesores de matemáticas [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29446
Ministerio de Educación de Ecuador. (2017). Reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Miranda, S. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 6-7. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf
Oña, J. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes [Tesis de maestría, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las%20metodolog%C3%ADas.pdf
Ovalle, S. y Vásquez, J. (2020). Realidad aumentada, una herramienta para la motivación en el aprendizaje de la geometría. Revista Conrado, 16(75), 57-58. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-56.pdf
Palacios Casas, D., Villa Jaramillo, H. y Contreras Jiménez, B. (2018). El álgebra geométrica como herramienta fundamental en el proceso de factorización polinómica [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1324041/Palacios2018ElAlgebra.pdf
Pineda, W., Sepúlveda, O. y Romera, G. (2022). Registros de representación semiótica para la comprensión de la elipse interactuando con GeoGebra. Revista Boletín Redipe, 11(3), 258-269. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1719
Pulgarín, C., Sauceda, P. y Matute, L. (2019). El álgebra geométrica en el proceso de la factorización de trinomios cuadráticos [Tesis de licenciatura, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/12305344-cce0-49ef-9cc0-cc2b7d05f1e1/content
Quintana, K. (2023). La motivación en los aprendizajes de la factorización en el Noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Víctor Manuel Peñaherrera” en el período académico 2022-2023 [Tesis de licenciatura de la Universidad Técnica del Norte]. Repositorio de la Universidad Técnica del Norte. https://n9.cl/v8p44c
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 104-105. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf
Rivera, D. (2020). Enseñanza de la factorización a partir de la relación entre álgebra y geometría [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77879
Romero, J. (2021). Uso de las aulas virtuales en la asignatura de Estudios Sociales y su incidencia en el rendimiento académico en los Estudiantes del 8vo año de EGB en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Shiry Cacha [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8386
Vasco, E. (2023). El álgebra geométrica como herramienta didáctica para la enseñanza de la factorización de trinomios [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio de la Universidad Católica de Manizales. https://n9.cl/r0ywo
Vizcaíno, P., Cedeño, R. y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9730-9731. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Wagner, O., Giraldo, V. y Hoyos, E. (2017). El álgebra geométrica como mediadora en la enseñanza de la factorización y los productos notables. Revista Universidad del Quindio, 26(1), 139-144. https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/140/137
Zambrano, N., Molina, M. y Mendoza, K. (2021). Estrategia pedagógica en el aula para el desarrollo de las relaciones interpersonales de los estudiantes pre-universitarios. Revista Cognosis, 6, 1-10. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3112/3976
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mamakuna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.