Teacher mediation in the processes of (de)construction of gender in the school

Authors

Keywords:

gender, education, teacher mediation

Abstract

Gender studies in education (re) present alternatives around how traditional education has been developing in Ecuador. Teacher mediation processes (de)construct gender as a social category in girls and boys, since they are beings that assimilate, reinterpret and (re)produce the discourse of teaching practices. The objective of the research was to analyze teacher mediation in the processes of (de)construction of gender. In this sense, I carried out ethnographic research in the Víctor Gerardo Aguilar Educational Unit, with teachers of the Middle sublevel, from which I identified elements that derive from teacher mediation, such as the approximation and (de)construction of gender stereotypes. I conclude by emphasizing that teacher mediation processes can be analyzed from multiple dimensions and that their impact on children depends on how oral discourses are developed, as well as their practices within the teaching-learning process.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Josue Paul Cale Lituma, Universidad de Cuenca

Josue Paul Cale Lituma, Licenciado en Ciencias de la Educación itinerario en Pedagogía de la Lengua y Literatura, Universidad Nacional de Educación, Ecuador. Diplomado en Inclusión Educativa, Integración, Respeto y Aceptación a la Diversidad del Instituto Iberoamericano en Educación y Complejidad S.C. “PAULO FREIRE”, México. Miembro del “Grupo de Investigación en Educación Decolonial y Epistemologías Del Sur”, miembro del proyecto de vinculación “La educación sexual y de género como herramienta básica para fomentar una cultura de paz y buenas prácticas”, miembro del proyecto Infancias y juventudes escolarizadas: definiciones, conceptualizaciones y prácticas desde el género y la interculturalidad; miembro del proyecto de vinculación Reforzando mis habilidades en Matemática y Lengua y Literatura (fase II); embajador del proyecto Brainstorm, de la Universidad San Francisco de Quito y de la University of California of United States – UCLA.

References

Entrevistas
Abelardo. (18/03/2022). Entrevista docente. (J. Cale, Entrevistador).
Mercedes. (10/03/2022). Entrevista docente. (J. Cale, Entrevistador).
Documentos oficiales
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. s.e.
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. s.e.
Referencias bibliográficas
Albert Gómez, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Mc-Graw Hill.
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202.
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Cale Lituma, J. P. (2021). Capítulo 5: El binarismo en las escuelas: críticas y retos para la práctica educativa. En J. González Díez, & V. Gámez Ceruelo, Familias, géneros y diversidades: reflexiones para la educación (págs. 167-206). Editorial UNAE y Casa Editorial del GAD Cuenca. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/2253
Camacho. (2011). La perspectiva de género en la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (28).
Castillo-Mayén, R., & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30 (3), 1044–1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1).
Cumming, S., & Ono, T. (1997). El discurso y la gramática. En T. Van Dijk, El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria (Vol. 1, págs. 171-206). Gedisa.
Díaz, L. (2011). La observación. Universidad Nacional Autónoma de México.
Focault, M. (1972). The Archaeology of Knowledge. Tavistock.
Guil, A. (2016). Género y construcción científica del conocimiento. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18 (27), 263-288. https://www.redalyc.org/pdf/869/86948470013.pdf
Héritier, F. (2002). Maschile e femminile. Il pensiero della differenza. Editori Laterza.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13 (1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Solís, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J. Trujillo, & J. García, Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (págs. 97-107). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
Van Dijk, T. (1993). Discourse, Power and Access. En C. Caldas, Studies in Critical Discourse Analysis. Routledge (in press).
Rockwell, E. (1995). En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas. La escuela cotidiana, 198-222.
Vidal, M., & Rivera, N. (2007). Investigación-Acción. Educación Médica Superior, 21 (4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412007000400012&lng=es&tlng=es

Published

2022-07-29

How to Cite

Cale Lituma, J. P. (2022). Teacher mediation in the processes of (de)construction of gender in the school. Mamakuna, (19), 75–87. Retrieved from https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/728