Ambiente de lectura: sensibilizador de la diversidad en la primera infancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70141/mamakuna.22.902

Palabras clave:

Ambiente de lectura, inclusión, diversidad, infantes, cuentos

Resumen

La investigación se presenta desde la experiencia documentada y realizada con infantes de 3 y 4 años en un centro de desarrollo infantil municipal de la ciudad de Cuenca, Azuay. Aquí se evidenció, como necesidad educativa, la escasa aplicación de espacios que potencien la atención a la diversidad a través de un aprendizaje colectivo. Se desarrolló, en este sentido, un análisis teórico sobre las principales bases de atención a la diversidad y ambiente de lectura como potenciador de la diversidad. A nivel metodológico, se aplicó el enfoque cualitativo y el método de investigación acción participativa (IAP); se buscó transformar la realidad educativa a partir de la indagación, acción y reflexión. Se aplicaron diversas técnicas e instrumentos como observación participante, entrevista, FODA, guía de observación y documentación. Los principales resultados evidenciaron que el ambiente de lectura propicia la atención a la diversidad en el aula, dado que estimulan el interés que muestran los niños por los libros y, sobre todo, por la lectura de cuentos. 

Descargas

Biografía del autor/a

Irma Jaqueline Fajardo Pacheco , Escuela de Innovación

Licenciada en Educación Social, Universidad del Azuay Ecuador. 

Magíster en Intervención y Educación Inicial de la Universidad del Azuay en Ecuador. 

Certificación en bases científicas de Comunidades de Aprendizaje de la Universidad de Barcelona. 

Experiencia laboral: coordinadora en una ONG en el área de Educación y Tecnología durante tres años, docente en educación inicial durante 7 años, capacitadora en múltiples cursos relacionados con el currículo y la educación infantil. Ponente y conferencista en eventos nacionales e internacionales. 

Actualmente docente investigadora en la Universidad Nacional de Educación. Autora de varios artículos y capítulos de libro en temáticas como el teatro en la educación inicial, animación a la lectura, currículum y educación emocional. Participo en proyectos de investigación y vinculación con la comunidad. 

Citas

Agudelo, J. (2016). El cuento como estrategia pedagógica: una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula. Luis Amigo Fundación Universitaria. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/263_El_cuento_como_estrategia_pedagogica.pdf

Adirón, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Ministerio de Educación República de Perú.

Balongo, E. y Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles educativos, 38(152), 146-162. https://www.redalyc.org/pdf/132/13244824009.pdf

Illán, N. y Molina, J. (2011). Integración curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, 41, 17-40 https://doi.org/10.1590/S0104-40602011000300003

Caballero, C. y Arnaiz, P. (2021). Participación del alumnado en situación de (dis)capacidad en procesos de investigación. En P. Arníz, y A. Escarbajal (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 237-242). Universidad de Murcia.

Castedo, M., Kuperman, C. y Hoz, G. (2018). Leer y escribir para aprender. Ministerio de Educación y Deportes. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.647/pm.647.pdf

Celik, B. (2020). A study on the factors affecting reading and reading habits of preschool children. International Journal of English Linguistics, 10(1), 101-114.

Escobar, E. y Alfonzo, I. (2018). Ambientes de aprendizaje para una educación inclusiva. Universidad Intercultural de Chiapas.

Espinoza, E. (2020). Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción participativa. Conrado, 16(76), 342-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500342&lng=es&tlng=es

Formosinho, J. y Peeters, J. (2019). Understanding pedagogic documentation in early childhood education: revealing and reflecting on high quality learning and teaching. Routledge.

García, M. (2014). La biblioteca en el aula como recurso interdisciplinar en Educación Primaria [Tesis de licenciatura, Universidad de Valladolid]. Repositorio de la

Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/8435

García, D., González, S. y Tulcán, J. (2019). La literatura infantil para el fortalecimiento de los aprendizajes en el nivel preescolar [Tesis de licenciatura, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7922

Guerrero, M. e Idrovo, S. (2010). Estudio del material didáctico de la metodología de rincones lúdicos en educación inicial [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio de la Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2330

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Rialp.

Hoyuelos, A. (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Rosa Sensat.

Hoyuelos, A. (2005). La escuela, ámbito estético educativo. En I. Cabanellas y C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía (pp. 166- 175). Editorial Graó.

Lacueva-García, M. (2023). Espacios para compartir. ambientes de aprendizaje de libre circulación en el segundo ciclo de Educación Infantil [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio de la Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/15151

Leiva, M., Monreal, C., Pérez, V. y Vera, L. (2020). Los ambientes de aprendizaje en el CEIP maría zambrano. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 210-231.

Licea. Y. y Corona, Z. (2020). La atención a la diversidad: una mirada desde la superación profesional del educador de la primera infancia. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, (10), 331-347. https://doi.org/10.35305/prcs.v0i10.367

Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Guía de orientaciones para la aplicación del currículo de Educación Inicial Subnivel 1. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/Guia-Implentacion-del-curriculo.pdf

Ministerio de Educación. (2023) Lineamientos para la organización de ambientes de aprendizaje en Educación Inicial. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-AMBIENTES-DE-APRENDIZAJE.pdf

Morales, L. y Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592018000300099&script=sci_arttext

Mora, R. (2022). El valor de la investigación cualitativa y la comprensión: un examen crítico. Revista Educare, 26(1), 410-426. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1625/1596

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Paidós.

Neira, M. y Martín, A. (2020). Los futuros maestros de infantil ante la educación literaria: Análisis de sus creencias sobre la literatura infantil como recurso para el aula. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 24(2), 225-250. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/203107/FUTUROS.pdf?sequence=1

Ripalda, V., Macías, J. y Sánchez-Mata, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, (14), 127-138. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.98

Rueda, R. (1998). La biblioteca de aula infantil: el cuento y la poesía. Narcea Ediciones.

Pulido-Mantas, L. y Ruíz-Seisdedos, S. (2018). Educación inclusiva a través de la literatura infantil: la lectura para interiorizar las diferencias. MLS Educational Research (MLSER), 2(1), 27-46. https://doi.org/10.29314/mlser.v2i1.48

Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres en la educación infantil y sus posibilidades. Ediciones Morata.

Velásquez, J. (2009). El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Universidad de Caldas. https://elibro.net/es/lc/bibliounae/titulos/26419

Publicado

2024-01-27

Cómo citar

Tacuri Albarracín, V. G., & Fajardo Pacheco , I. J. (2024). Ambiente de lectura: sensibilizador de la diversidad en la primera infancia . Mamakuna, (22), 22–35. https://doi.org/10.70141/mamakuna.22.902