Actitudes de estudiantes sobre el proceso inclusivo de una persona sorda en un contexto áulico universitario, una experiencia inicial en la Universidad Nacional de Educación
Resumen
Este artículo presenta las percepciones de estudiantes universitarios frente a una experiencia de inclusión de una persona sorda en el contexto áulico universitario. La metodología de la investigación fue de tipo cualitativa, incluyó la participación de cincuenta y tres estudiantes universitarios de dos grupos clase de tercer semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación. La experiencia incluyó una planificación previa que consideró la participación del docente tutor de aula y la docente intérprete de lengua de señas ecuatoriana, esta organización facilitó la selección de actividades y materiales para el desarrollo de la experiencia áulica compartida con estudiantes universitarios y la persona sorda. El estudio analizó las percepciones de los alumnos sobre el proceso de inclusión a partir de dos grupos focales. Los resultados visibilizan diversos aspectos percibidos por los participantes, entre ellos: limitaciones que tiene una persona sorda en el proceso inclusivo, propuestas de soluciones para llevar adelante la inclusión y percepciones sobre la experiencia misma como futuros docentes que afrontarán la diversidad de un aula.
Descargas
Citas
Allport, G. (1935). Attitudes. En C. Marchison (Ed.), A Handbook of Social Psychology (798-844). Clark University Press.
Asamblea Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ultima modificación: 01/25/2021. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión a las personas discapacitadas en la sociedad occidental. Morata (ed.).
Cambra, C. (2005). Percepción de la sordera y la integración por parte del alumnado sin necesidades educativas especiales. Educar, 36, 155-168. http://ddd.uab.cat/record/4783
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2022). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad. www.conadis.gob.ec
Corbin, J. y Strauss, A. (1990). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (2nd ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.
Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-51. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf.
Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.
Edmunds, H. (1999). The focus group research handbook. NTC Business Books, Chicago.
Elizondo, C. (2020). Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. U. de Barcelona.
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación (195-295). Paidós MEC.
Evertson, C. y Green, J. (1989). La observación como indagación y como método. En M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación (303-421). Paidós-MEC.
Federación de Asociaciones por la Integración del Sordo en la comunidad Valenciana. (2017). Libro blanco sobre discapacidad auditiva. Ámbitos de actuación, recursos, ayudas y protocolos. Helix.
Ferrante, C. (2019). El deporte de sordos: combatir su incomprensión. Un espacio de juego y lucha por el reconocimiento. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad.
Findler, L.; Vilchinsky, N. y Werner, S. (2007). The Multidimensional Attitudes Scale Toward Persons With Disabilities (MAS). Rehabilitation Counseling Bulletin, 50(3), 166-176. https://doi.org/10.1177/00343552070500030401
Forgas, J.; Cooper, J. y Crano, W. (2016). The Psychology of Attitudes and Attitude Change. Taylor y Francis Group.
Gómez, R. (2013). La inclusión de la persona sorda a la educación superior. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 8(19), 16.
Gómez, V. y Infante, M. (2005). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y Educación, 16(4), 371-383. https://doi.org/10.1174/1135640042802455
González, L. (2020). La comprensión de la alteridad sorda desde una perspectiva sociocultural. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 159-180. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.09
Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.
Joseph, D.; Griffin, M. y Sullivan, E. (2000). Videotaped focus group: Transforming a therapeutic strategy into a research tool. Nursing Forum, 35(1), 15-20.
La Hora. (2018, marzo). Personas Sordas buscan ser incluidas en la educación superior. La Hora. https://www.lahora.com.ec/noticias/personas-sordas-buscan-ser-incluidas-en-la-educacion-superior/
Mejía, P. y Pallisera, M. (2020). Las personas con discapacidad intelectual y la inclusión en la universidad: una investigación centrada en las opiniones de responsables académicos y personas con discapacidad intelectual. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13, 40-61.
Ministerio de Educación (2019). Modelo educativo nacional bilingüe bicultural para personas con discapacidad auditiva. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/Modelo-Educativo-Bilingue-Bicultural-para-Personas-con-Discapacidad-Auditiva.pdf
Moriña, A.; Cortés, M. y Molina, V. (2015). Educación inclusiva en la enseñanza superior: soñando al profesorado ideal. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 161-175.
Novo, I.; Muñoz, J. y Calvo, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: Un enfoque desde la teoría de la acción razonada. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(2), 1-26.
Organización mundial de la Salud. (2021, marzo 2). La OMS advierte que, según las previsiones, una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos en 2050. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2021-who-1-in-4-people-projected-to-have-hearing-problems-by-2050
Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/
Organización de Naciones Unidas. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. https://www.senado.gob.mx/comisiones/fomento_economico/eventos/docs/resolucion_080916.pdf
Palacios, A. y Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. S. A. Grupo editorial Cinca.
Pérez, M. E. y Chabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01
Presidencia de la República. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Portuondo, M. (2004). Evolución del concepto social de discapacidad intelectual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(4).
Rodríguez, A. y Álvarez, E. (2015). Universidad y discapacidad: Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102.
Rodríguez, J.; Arias, V.; Jímenez, M.; Rodríguez, H.; Rubia, B. y Arias, B. (2018). La estructura de las actitudes hacia las personas con discapacidad: modelos de redes y modelos estructurales. Siglo Cero, 49(1), 69. https://doi.org/10.14201/scero20184916987
Rodríguez, M. (2016). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de Magisterio de Educación Infantil. Propuestas de formación para una Educación Inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9, 223-238.
Salazar, M. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 193-214.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Suriá, R.; Rosser, A. y Villegas, E. (2015). ¿Actitudes favorables o barreras mentales ante la discapacidad? En M. Tortosa, J. Álvarez, y N. Pellín (Eds.), xiii Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria (2036-2047). Universidad de Alicante.
Triandis, H. (1971). Attitude and attitude change. Wiley.
Triviño, J.; Quiroz, A. y Pico, K. (2020). Estudiantes con sordera en la universidad. Dificultades en su proceso inclusivo. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria.
Unesco. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. En Educación inclusiva. https://doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3.6
Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136.
Verdugo, M.; Arias, B. y Jenaro, C. (1994). Actitudes hacia las personas con minusvalía. Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Willig, C. (2013). Introducing Qualitative Research in Psychology. Journal of Chemical Information and Modeling, 56, (9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Yin, R. (2009). Case study research: design and methods. En Case study research: design and methods (4ta ed.). Sage Publications.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mamakuna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.