Narrativas populares, fiestas y gastronomía de la comuna Engabao para la enseñanza-aprendizaje de la lengua kichwa

Autores/as

  • Andrea Monroy Independiente
  • Mercy Sarango Independiente

Palabras clave:

Enseñanza, aprendizaje, kichwa, tradiciones, Engabao

Resumen

En este trabajo se expone una estrategia didáctica utilizada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Kichwa en una escuela intercultural bilingüe ubicada en la costa ecuatoriana, donde no se habla Kichwa como lengua materna. Se parte del principio expresado por Shobeiri (2016) que dice “…se ha observado que el aprendizaje y la enseñanza de un idioma muestran su creatividad en la medida que desvelan las pautas culturales equivalentes o trasladables a un idioma particular” (p. 664). Para ello se identificaron y valoraron relatos populares recogidos en castellano, los cuales una vez traducidos al kichwa, fueron utilizados en una clase de sexto grado de educación básica durante cinco semanas. Para recolectar las narrativas populares y valorar su importancia, se usaron técnicas etnográficas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, los diarios de campo y los informantes claves. Para el diseño de las herramientas didácticas y del proceso educativo, se usaron técnicas pedagógicas como el trabajo colaborativo en aula, narrativas populares traducidas al kichwa y ambientes de aprendizaje adecuados para darle uso didáctico-pedagógico a los relatos populares. Estas narrativas fueron tomadas de leyendas, fiestas y gastronomía en la enseñanza de un kichwa más cercano a los estudiantes. La conclusión más importante es que la contextualización de la enseñanza de una lengua no materna tiene efectos positivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cruz., M. (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial Universitario. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=254183
Desgagné, S. (2005). Récits exemplaires de practique enseignante. Analyse typologique. Québec: Presses de l’Université du Québec. Recuperado de https://www.erudit.org/en/journals/rse/2008-v34-n1-rse2410/019005ar.pdf
LOEI, E. (2017). Ley orgánica de educación intercultural. Artículo 112. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
MINEDUC, (2017). Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa Yachayñan. Quito: MinEduc
MINEDUC, (2013)., Modelo del Sistema de Educación Intercultural bilingüe MOSEIB. Quito: MinEduc.
Núñez, M. A., Arévalo, A. y Ávalos, B. (2012). Profesionalización docente: ¿es posible un camino de convergencia para expertos y novatos? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 10-24. Consultado en http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-nunezetal.html
Shobeiri, N. (2016). Comunicación y educación: Nuevos escenarios en la sociedad del conocimiento. 32(12). Opción. Zulia.

Publicado

2020-09-29

Cómo citar

Monroy, A., & SARANGO AMAY , M. I. . (2020). Narrativas populares, fiestas y gastronomía de la comuna Engabao para la enseñanza-aprendizaje de la lengua kichwa. Mamakuna, (15), 58–69. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/419