En la UNAE ¿es posible aprender de los Shuar?
DOI:
https://doi.org/10.70141/mamakuna.8.149Palabras clave:
Cultura Shuar, gira pedagógica, saberes ancestrales, educación intercultural.Resumen
A mi ingreso a la UNAE como docente de las cátedras de Shuar Chicham y Aproximación Diagnóstica con los estudiantes de primer ciclo EIB en abril de 2017, tenía la idea de que debía sujetarme a modelos de trabajo rígidos e inflexibles en busca de logros académicos de excelencia. Grata sorpresa fue el humanismo que se promueve en la UNAE. Permitiendo brindar aprendizajes alternativos e innovadores, acordes al Modelo Pedagógico y al de las Prácticas preprofesionales, cuyo fundamento trata de teorizar la práctica y da sustancial relevancia al 'aprender haciendo'. En este contexto las asignaturas de Shuar Chicham y Aproximación Diagnóstica hacen que la vivencia sea directa en las comunidades shuar de la Amazonía, donde los estudiantes tienen la gira de convivencia pedagógica y cultural, en la que se involucra participativamente con la vida de los estudiantes, profesores y padres de familia de los CECIB de la nacionalidad shuar del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. En el artículo expongo la importancia que la universidad asigna a los saberes ancestrales de la cultura shuar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.