Estrategias lúdicas para la prevención del acoso escolar en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.70141/mamakuna.25.1204Palabras clave:
acoso escolar, actividades lúdicas, adolescencia, prevención, educación secundariaResumen
Este estudio analiza la efectividad de estrategias lúdicas para prevenir el acoso escolar en adolescentes, mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se aplicaron el autotest Cisneros de acoso escolar y una encuesta sociodemográfica a 349 estudiantes de dos unidades educativas particulares de Ambato. Los resultados evidencian que las dimensiones de acoso más prevalentes son la coacción y la agresión. A partir de estos hallazgos, se diseñaron campañas de concientización con actividades lúdicas orientadas a mitigar dichas dimensiones. Se concluye que el uso de estrategias lúdicas resulta eficaz para prevenir el acoso escolar, ya que promueve habilidades sociales y fortalece la convivencia entre los adolescentes.
Descargas
Citas
Baquerizo, C. y López, T. (2021). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y nivel medio en pro de la solución de problemas institucionales y del entorno educativo. Tsafiqui, 12(17), 76-85. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.965
Bickmore, K. (2013). Políticas y programas para escuelas más seguras: ¿las medidas contra el bullying obstruyen a la educación para la construcción de paz? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 37-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4695250
Caballo, V., Calderero, M., Carrillo, G., Salazar, I. e Irurtia, M. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños (II): una propuesta de intervención en formato lúdico. Psicología Conductual, 19(3), 611-626. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/07.Caballo_2_19-3oa.pdf
Callejas, A. (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. RA XIMHAI, 12(3), 415-431. 10.35197/rx.12.02.2016.29.lo
Cerezo, F. (2012). Psique: bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3973451.pdf
Chapman, M. (1988). Contextualidad y direccionalidad del desarrollo cognitivo. Human Development, 31, 92-106.
De Oliveira, O. y García, B. (1987). Encuestas, ¿hasta dónde? Revista mexicana de sociología, 49(1), 335-351. https://doi.org/10.2307/3540437
De Oliveira, L. y Machado, I. (2018). Bullying escolar na perspectiva dos professores. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 18(1), 321-340. https://www.redalyc.org/journal/4518/451858897018/451858897018.pdf
Estévez, E., Flores, E., Estévez, J. y Huéscar, E. (2019). Programas de intervención en acoso escolar y ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 210-225. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.8
Ferrel, F., Cuan, A., Londoño, Z. y Ferrel, L. (2015). Factores de riesgo y protectores del bullying escolar en estudiantes con bajo rendimiento de cinco instituciones educativas de Santa Marta, Colombia. Psicogente, 18(33), 188-205. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.65
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (4 de septiembre de 2019). Encuesta de UNICEF: Más de un tercio de los jóvenes en 30 países denuncian ser víctimas de acoso en línea. Unicef.org. https://www.unicef.org/eca/press-releases/unicef-poll-more-third-young-people-30-countries-report-being-victim-online-bullying
Mäkelä, T. y Catalán, B. (2018). Programa de convivencia y antiacoso escolar KiVa: Impacto y reflexión. Anales de la Fundación Canis Majoris, (2), 234-258. https://jyx.jyu.fi/handle/123456789/60415
Mayorga, M. (2019). Relación entre la creatividad, la inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Veritas & Research, 1(1), 13-21. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path[]=3
Medina, G., Faúndez, C., Pérez, F., Rosales, J. y Mondaca, J. (2024). Estrategias para prevenir la violencia escolar. Convergencia educativa, 15, 108-125. https://doi.org/10.29035/rce.15.108
Ministerio de Educación [Mineduc]. (2019). Guía informativa de estrategias para la prevención y el abordaje del acoso escolar. Ministerio de Educación.
Moral, M. y Villalustre, L. (2018). Análisis de serious games anti-bullying: recursos lúdicos para promover habilidades prosociales en escolares. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1345-1364. https://doi.org/10.5209/RCED.55419
Muñoz, M. (2017). Desarrollar la inteligencia emocional para prevenir el acoso escolar. Escuela abierta, 20(1), 35-46. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/12
Organización Mundial de la Salud. (10 de octubre de 2024). La salud mental de los adolescentes. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Pereira, O., Neto, C., Smith, P. y Angulo, C. (2002). Reinventar los espacios de recreo para prevenir la violencia escolar. Culture and Education, 14(3), 297-311. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1174/11356400260366115
Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista española de salud pública, 76, 373-380. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v76n5/editorial.pdf
Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/356/699
Rentería, M. y Luna, J. (2024). Propiedades psicométricas del autotest Cisneros de acoso escolar en estudiantes de secundaria de Lima sur [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio de la Universidad Autónoma del Perú. https://hdl.handle.net/20.500.13067/1160
Silva, A., Oliveira, R. y Campos, F. (2019). La eficacia de los programas lúdicos en la prevención del acoso escolar. Revista Brasileira de Educação, 24(88), 1-15.
Socías, C. (2006). Nuevas perspectivas sobre la violencia y el bullying escolar. Panorama social, 3, 27-41. https://www.funcas.es/WP-CONTENT/UPLOADS/2020/12/003ART03.PDF
Suárez, J. y Tigrero, J. (2024). Estrategias de vinculación universitaria para contribuir a una cultura de paz en la Zona 8 de Guayaquil. En V Congreso Internacional de Educación UNAE (pp. 364-373). Editorial UNAE.
Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L., Pérez-Rodríguez, M. y Björk, S. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte. Ocnos, 15(2), 37-49. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259149309003.pdf
Vásquez, E. y Constain, V. (2022). Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes. Revista Unimar, 40(1), 54-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8776289
Vera, C., Vélez, C. y García, H. (2017). Medición del bullying escolar: Inventario de instrumentos disponibles en idioma español. PSIENCIA, 9(1), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333152921004.pdf
Voloschin, C., Becerra, G. y Simkin, H. (2016). Bullying escolar, dominancia y autoestima. Una mirada desde la psicología social. Revista de ciencias sociales, 92, 62-67. https://www.aacademica.org/hugo.simkin/16.abstract
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.