Efectos de los juegos didácticos en la comprensión lectora de estudiantes de quinto básico en una escuela municipal de Castro, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70141/mamakuna.25.1164

Palabras clave:

juegos didácticos, comprensión lectora, intervención pedagógica, educación básica, enseñanza lúdica

Resumen

Se analiza la influencia de los juegos didácticos en la comprensión lectora de los estudiantes de quinto básico en una escuela municipal de Castro, Chiloé. El estudio surgió tras evidenciar bajos resultados para localizar, interpretar, relacionar y reflexionar textos en la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce). Para este estudio se empleó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental y una muestra de cincuenta y cuatro estudiantes, divididos en los grupos experimental (A) y control (B). La intervención consistió en cuatro talleres basados en juegos didácticos. Se aplicaron pre y postests con la prueba CLIP, validada en Chile, que evalúa tres niveles de comprensión: local, inferencial y global. Los resultados muestran mejoras significativas en el grupo experimental. Se destaca la categoría inferencial que aumentó de 36.35 % a 57 %. La categoría local se mantuvo estable y la global presentó variabilidad. Los estudiantes del Programa de Integración Escolar (PIE) también mostraron avances, especialmente en el nivel inferencial. Se concluye que los juegos didácticos son una herramienta efectiva para fortalecer la comprensión lectora, aunque se requieren estrategias adicionales para mejorar los niveles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de la Calidad de la Educación. (2023). Resultados educativos. Prueba Simce. Agencia de la Calidad de la Educación. https://www.simce.cl/

Anasi, J. (2022). Actividad física y la inteligencia corporal kinestésica: una revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 2(3), 21-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8772398

Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. Innova Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. La Muralla.

Corral, R. (2001). El concepto de zona de desarrollo próximo: una interpretación. Revista Cubana de Psicología, 18(1), 72-76. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/09.pdf

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill.

Duque, M. y Packer, M. (2014). Pensamiento y lenguaje. El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la piscología. Piscología, 9(2), 30-57. https://bit.ly/2WrgJ1F

Granda-Asencio, L., Espinoza Freire, E. y Mayon Espinoza, S. (2019). Las TIC como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 104-110. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/886

Inostroza, F. (2017). Estudiantes con déficit atencional enfrentando tareas de comprensión lectora y producción de textos: Un estudio comparativo en alumnado de 4° año de educación primaria en Chile. Revista Electrónica Educare, 21(3), 117-136. https://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.7

Johnson, R. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: a Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge University Press.

Magliano, J., Millis, K., Ozuru, Y. y McNamara, D. (2007). A Multidimensional Framework to Evaluate Reading Assessment Tools. En Reading Comprehension Strategies: Theories, Interventions, and Technologie (pp. 107-136). Taylor and Francis. https://doi.org/10.4324/9780203810033-8

Martínez, G. y Ríos, J. (2019). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de Ingeniería. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45(3), 115-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300115

Meneses, M. y Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025210

Merriam, S. y Tisdell, E. (2015). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. John Wiley & Sons. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2738989

Ministerio de Educación [Mineduc]. (2023). Bases curriculares: Primero a sexto básico. Ministerio de Educación de Chile. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf

Montero, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una revisión de la literatura. Pensamiento matemático, 7, 75-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000065

Núñez, K., Medina-Pérez, J. y González-Campos, J. (2019). Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el aprendizaje escolar: Un estudio realizado en una comuna de la región metropolitana, Chile. Revista Electrónica Educare, 23(2), 28-49. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.2

Pesántez, M. (2016). El juego en los procesos de aprendizaje. Mamakuna, (1), 48-55. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/19

Picco, S. (2022). Nuevos referentes teóricos y prácticos para pensar la didáctica. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 9(2), 46-55. https://doi.org/10.29156/inter.9.2.7

Schunk, D. (2012). Learning theories an educational perspective. Pearson Education. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1368505

Sellan, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias educativas, 2, 13-19. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821587003/ index.html

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1(59), 43-61. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Velásquez Barria, F. R., & Ferrada Ferrada, C. (2025). Efectos de los juegos didácticos en la comprensión lectora de estudiantes de quinto básico en una escuela municipal de Castro, Chile. Mamakuna, (25), 18–32. https://doi.org/10.70141/mamakuna.25.1164