Innovación educativa con tecnologías de la información y comunicación: desafíos y oportunidad des de la perspectiva de docentes y estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70141/mamakuna.24.1054

Palabras clave:

tecnologías de la información y comunicación, recursos, contextos educativos, enseñanza-aprendizaje, competencias digitales

Resumen

Desde los años noventa, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) transformaron la educación en Ecuador, ya que se integraron en las prácticas pedagógicas. La pandemia de COVID-19 aceleró este proceso al revelar las fortalezas y debilidades en las competencias digitales de docentes y estudiantes. Este estudio, justamente, se enfocó en la Unidad Educativa Gabriela Mistral (Cuenca, Ecuador) con el objetivo de analizar las percepciones sobre el uso de los recursos tecnológicos en el aula, los desafíos y oportunidades asociados a su implementación. Utilizando una metodología mixta, se aplicaron encuestas a 45 docentes y 48 estudiantes. Los resultados destacaron que las TIC enriquecieron el aprendizaje al fomentar la motivación y la interacción, pero también evidenciaron limitaciones relacionadas con el acceso y la continuidad del aprendizaje. Se concluyó que la integración tecnológica tuvo un impacto positivo en los procesos formativos, aunque fue necesario desarrollar estrategias efectivas que garantizaran un uso equitativo y sostenido de estos recursos en contextos educativos diversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, M. (2019). Políticas tecnológicas para la educación: Caso QuitoEduca.net. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 118-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582661249008

Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), 11-24. https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020

Artero, C. y Casado, A. (2023). Integración de las TIC en la educación: Percepciones y necesidades docentes. En Conference proceedings CIVINEDU 2023: 7th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 24-27). CIVINEDU. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9293500

Banco Mundial. (2023). La tecnología y la educación: Herramientas para un futuro inclusivo. Banco Mundial.

Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. (2024). Transformación digital para acelerar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.bancomundial.org/es/events/2023/10/30/transformacion-digital-educacion-america-latina-caribe

Bautista, Y. y Zúñiga, M. (2021). La práctica docente mediada por las tecnologías de la información y comunicación. Retos y experiencias en educación básica. Conrado, 17(79), 81-88. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1699

Bedoya, A. y Estevez, J. (2020). Percepciones de los estudiantes de Psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina, modalidad virtual, frente a un curso de alfabetización digital basado en ambientes virtuales de aprendizaje. Citas, 6(1), 1-14. https://doi.org/10.15332/24224529.6359

Bonilla, K. y Ferra, G. (2021). Comunidades virtuales e innovación: propuestas desde la asesoría técnica pedagógica en la escuela telesecundaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 1-14. https://www.redalyc.org/journal/5216/521665144003/521665144003.pdf

Boza, J. y Torres, M. (2021). Perspectiva sobre la educación inicial y el acceso a las TIC: Revisión crítica de la literatura. ReHuSo, 6(2), 44-52. https://www.redalyc.org/journal/6731/673171217004/html/

Canta, J. y Quesada, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775-786. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.236

De la Peña, D. (2018). Integración del tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Repositorio institucional de la Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/d981668a-7f50-4987-9b06-3385946debe2

Etecé. (2021). Recursos tecnológicos. Concepto. Etecé. https://acortar.link/AHWtrp

Ertmer, P. y Ottenbreit, A. (2020). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255-284. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ882506.pdf

Fundación Aquae. (2021). Beneficios de las nuevas tecnologías en la educación. Fundación Aquae. https://acortar.link/rMVUqY

González, I. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/3314/331464460017/331464460017.pdf

Juca, F. y Beatriz, M. (2018). La tecnología desde su perspectiva educativa en función del nivel de bullying escolar. Luz, 17(3), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589167671006

Lifeder. (2022). Recursos tecnológicos. Lifeder. https://www.lifeder.com/recursos-tecnologicos/

Lorduy, D. y Naranjo, C. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación en ciencias. Praxis & Saber, 11(27), 1-16. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11177

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (s.f.). Logros de la revolución tecnológica en Ecuador. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/logros- de-la-revolucion-tecnologica-en-ecuador-

Páez, Y. (2023). Plataforma edu2.0: uso de recursos y actividades interactivas por estudiantes de formación básica. Telos, 25(1), 24-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99375792004

Pérez, Á. (2021). La enseñanza online post pandemia: nuevos retos. Holos, 2, 1-13. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12082

Pobea, M. (2015). La encuesta. S.e. https://limid2020.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/03/la-encuesta.pdf

Sánchez, S., Perabá, C. y Peinado, R. (2022). Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad. Texto Livre, 15, 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=577170677055

Sánchez, F. y Rivas, R. (2021). El enfoque de métodos mixtos: Una aproximación metodológica en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 45(3), 83-91. https://doi.org/10.1590/12345

Segrera, J., Páez, H. y Polo, A. (2020). Competencias digitales de los futuros profesionales en tiempos de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27964922015

Tovar, E. (2019). Implementación de estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de las ciencias naturales y la educación ambiental. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 71-112. https://www.redalyc.org/journal/5610/561068684004/561068684004.pdf

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Vizhñay Macancela, E. L., & Flores Merchán, J. K. (2025). Innovación educativa con tecnologías de la información y comunicación: desafíos y oportunidad des de la perspectiva de docentes y estudiantes. Mamakuna, (24), 65–78. https://doi.org/10.70141/mamakuna.24.1054