Rol docente en la pedagogía hospitalaria: retos y perspectivas en la educación

Autores/as

  • Mayra Maji Maji Ministerio de Educación, Programa Nacional de Aulas Hospitalarias, Ecuador
  • Sebastián Parra Garnica Universidad Nacional de Educación, Ecuador
  • José Miguel Orellana Universidad Nacional de Educación, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.70141/mamakuna.24.1051

Palabras clave:

bienestar emocional, desafíos curriculares, educación, pedagogía hospitalaria, rol docente

Resumen

El presente estudio aborda la complejidad de la educación hospitalaria y destaca su importancia como una respuesta integral a este desafío. Por ello, se analiza y evalúa el papel del docente en este contexto, su impacto en el bienestar y aprendizaje de los estudiantes. A través de una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes y padres, se buscó comprender esta pedagogía. Los resultados muestran la centralidad del docente en la personalización de la educación, apoyo emocional y bienestar del estudiantado. La colaboración interdisciplinaria y adaptación a los desafíos específicos del entorno hospitalario son aspectos fundamentales en este análisis. A pesar de los obstáculos identificados (escasez de recursos y necesidad de una mejor coordinación entre los actores involucrados), la satisfacción general con el programa Aulas Hospitalarias fue notable. Esto resalta la efectividad percibida de la pedagogía hospitalaria y su valor en contextos de salud complejos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anta, L. (2021). El impacto psicosocial de la enfermedad oncológica en los niños y sus familiares. Gredos.

Antón, E. (2022). La educación compensatoria en tiempos de pandemia: el caso de la atención domiciliaria. En S. Carrascal, D. Melaré y D. Gallego (Coords.), Nuevas metodologías, espacios y estilos de enseñanza-aprendizaje: Prácticas docentes e innovación educativa (pp. 319-334). Editorial Universitas.

Bagur, S. y Verger, S. (2022). Educación inclusiva y pedagogía hospitalaria: las actitu-des docentes promotoras de la inclusión. Revista Brasileira de Educação Espe-cial, 28(3), 379-398. https://www.scielo.br/j/rbee/a/k9wGTdTyzZPWMpHwxwjywFf/#

Borbor, S. y Feijoo, D. (2023). Manual práctico para una correcta nutrición enteral do-miciliaria dirigida a los cuidadores o pacientes de un hospital público de Guaya-quil [Tesis no publicada]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Bustos, C. y Cornejo, R. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo. Psicoperspecti-vas, 13(2), 186-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011018

Briales, M. (2024). Formación en centro para las maestras de aulas hospitalarias y domi-ciliarias. Aula Abierta, 53(1), 15-23. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19777

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC]. (15 de mayo de 2023). Diagnóstico y tratamiento del cáncer-Sobrevivientes del Cáncer. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. https://www.cdc.gov/spanish/cancer/survivors/patients/index.htm#print

Cleves, G., Arango, J., Celis, W. y Giraldo, Y. (2023). Aulas hospitalarias, una esperan-za de vida para niños con enfermedad crónica. PANORAMA, 17(32). https://www.redalyc.org/journal/3439/343975993016/html/

Chávez, D. (2022). Arte terapia como estimulación del neurodesarrollo en aulas hospita-larias [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. Repositorio de la Universi-dad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3662

Fonseca, M. (2019). La pluridimensionalidad del rol del docente hospitalario. Educ@ción en contexto, 1(2), 38-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296644

Garuz, M., Vallejos, T. y Blanco, J. (2020). Buenas prácticas e innovación en pedagogía hospitalaria: La atención educativa hospitalaria y domiciliaria. Ediciones Octae-dro.

González, C. (2021). Relevamiento acerca del uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la educación domiciliaria y hospitalaria en CABA du-rante la pandemia de coronavirus 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Abierta Interamericana]. Repositorio de la Universidad Abierta Interamericana. https://repositorio.uai.edu.ar/items/7883c79e-a7e5-4109-9261-ec8ada657dce

Mendoza, M. (2022). Perfil y rol del docente en aulas hospitalarias inclusivas. Educa-ción, 28(2), 1-10. https://doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n2.2642

Molina, M. (2021). La pedagogía hospitalaria, base para la equidad y la inclusión en si-tuación de enfermedad. Revista educarnos, (41), 31-44. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2021/04/maria-cruz.pdf

Murgueitio, J. (2020). Historia y rol de la pedagogía hospitalaria en la educación [Tesis de licenciatura, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1836

Navalón, V., Perales, P. y Phlips, M. (2023). Programa escolar para el desarrollo emocio-nal en el tratamiento del cáncer infantil en el ámbito de la atención educativa domiciliaria. Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopeda-gogía, 8, 115-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9269161

Ocampo, A. y Monsalve, C. (2020). Epistemología de la pedagogía hospitalaria. Revista Educación las Américas, 10(1), 118-128. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/93

Ortus, A. y Menéndez, E. (2023). Aula hospitalaria, atención domiciliaria y centro edu-cativo: diferentes espacios, un proyecto educativo inclusivo. Avances en Supervi-sión Educativa, (40), 1-40. https://doi.org/10.23824/ase.v0i40.826

Palomares, A., Sánchez, B. y Garrote, D. (2016). Educación inclusiva en contextos iné-ditos: La implementación de la pedagogía hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1507-1522. https://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a43.pdf

Pérez, D., Cerdeira, M. y Cabrera, O. (2019). La labor de los maestros ambulantes en la inclusión socioeducativa de escolares con necesidades educativas especiales: ex-periencias desde un proyecto de investigación. Luz, 18(3), 140-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589163662012

Perlaza, V. (2022). Estrategias y herramientas de enseñanza y aprendizaje de las Cien-cias Naturales en estudiantes de aulas hospitalarias [Tesis de licenciatura, Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio de la Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/31586

Teshaboyev, A. (2024). Bridging the Gap Between Education and Healthcare for Hos-pitalised Children. International Sciences, Education and New Learning Tech-nologies, 1(4), 54-57. https://internationalsciences.org/index.php/is/article/view/65

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Maji Maji, M., Parra Garnica, S., & Orellana, J. M. (2025). Rol docente en la pedagogía hospitalaria: retos y perspectivas en la educación . Mamakuna, (24), 94–108. https://doi.org/10.70141/mamakuna.24.1051