El cuento en francés y su impacto en la educación para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en primaria
DOI:
https://doi.org/10.70141/mamakuna.24.1040Palabras clave:
modelo didáctico, cuento, educación, sostenibilidad, francésResumen
Este artículo presenta el diseño, la aplicación y la evaluación de un modelo didáctico basado en el cuento para fomentar la educación para el desarrollo sostenible en la asignatura Francés, Lengua Extranjera en el sexto curso de Educación Primaria en una institución educativa de la Región de Murcia. Se exponen resultados parciales de la investigación de una tesis doctoral, cuyo principal objetivo es estimular el aprendizaje del francés y sensibilizar en aspectos del desarrollo sostenible en este mismo idioma. Mediante una metodología de investigación basada en el diseño y de investigación-acción, este artículo presenta el diseño, la aplicación y los resultados que derivan de la evaluación de la educación para la objetivos del desarrollo sostenible preconizada por la Unesco (2017) y que son parte de la Agenda 2023, marco actual mundial de la sostenibilidad. Los resultados revelan que los ocho objetivos de aprendizaje específicos de los objetivos de desarrollo sostenible integrados en el modelo fueron alcanzados.
Descargas
Citas
Alberca, M. (1985). Aproximación didáctica al cuento moderno. Cauce, 8, 205-215. http://hdl.handle.net/11441/30042
Asensio, M. (2019). Una propuesta didáctica etnopluriculturalista de enseñanza de literatura en la clase de español como LE a través de tradición oral. Didacticae, 6, 1-17. https://doi.org/10.1344/did.2019.6.159-175
Badenas, S. (2015). El cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València.
Badenas, S. (2018). Short Stories, a Didactic Resource in the Teaching of French as a Second Language. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 13, 21-30. https://doi.org/10.4995/RLYLA.2018.8694
Bagnoli, P., Dotti, E., Praderi, R. y Ruel, V. (2010). La perspective actionnelle: Didactique et pédagogie par l’action en Interlangue. 3er. Foro de Lenguas de ANEP, 1-16. https://miniurl.cl/dtvslg
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Anaya.
Coyle, Y. (2000). El relato de cuentos en el aula de inglés: las técnicas del profesor. Lenguaje y textos, 15, 133-144. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8104/LYT_15_2000_art_13.pdf
Del Cerro, F. y Lozano, F. (2019). Proyecto Técnico Ecourbano apoyado en las TIC para el aprendizaje STEM (dibujo técnico) y la consolidación de los ODS en el aula. RED. Revista de Educación a Distancia, 60, 1-17. http://dx.doi.org/10.6018/red/60/04
Fernández, C. (2010). El cuento como recurso didáctico. Innovación y experiencias educativas, 26, 1-9. https://n9.cl/fzsws
Ferrandis, A. (2016). A propósito del desarrollo sostenible: origen, evolución y teorías alternativa. Terra revista de desarrollo local, 2, 74-96. http://hdl.handle.net/10550/54048
Foy, P. (1998). Agenda 21: desarrollo sostenible: un programa para la acción. Fondo Editorial PUCP.
Gómez, I. (2020). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning.
González, M. (1986). El cuento. Sus posibilidades en la didáctica de la literatura. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 9, 195-208. http://hdl.handle.net/11441/30060
Gracia-Rojas, J. (2015). Desarrollo sostenible: Origen, evolución y enfoques. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074
Guisasola, J., Ametller, J. y Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 180100-180117. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Educación.
Labrador, M. y Morote, P. (2007). La literatura, algo más que un recurso lingüístico en las aulas de E/LE. En Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española: La Didáctica de la enseñanza para extranjeros (pp. 29-49). JMC. http://hdl.handle.net/10251/156114
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Lépine, M. (2011). L’album de littérature pour adolescents: un outil didactique. Québec français, 163, 68-69. https://id.erudit.org/iderudit/65424ac
López, D. y Benito, B. (2020). Diseño de una propuesta didáctica para el uso de simuladores virtuales en la rama sanitaria de Formación Profesional. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (8), 1-16. https://doi.org/10.6018/riite.383431
López, A. y Encabo, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Síntesis.
Martínez-Agut, M. (2022). La educación para el desarrollo y la ciudadanía global en el marco de la cooperación al desarrollo y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Revista Electrónica ‘Quaderns d’Animació i Educació Social’, 35, 1-46. https://hdl.handle.net/10550/84411
Mínguez, R. y Pedreño, M. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una propuesta alternativa. En E. García Lorca y R. Mínguez Vallejos (Coords.), Transformar la educación para cambiar el mundo. I Jornadas nacionales de Educación para el desarrollo sostenible (pp. 29-46). Gobierno de la Región de Murcia y Consejería de Educación y Cultura. http://hdl.handle.net/10201/107076
Mora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 26, 7-35. https://doi.org/10.17227/ted.num26-416
Naciones Unidas. (1987). Informe Brundtland de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (3-14 de junio de 1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, del 3 al 14 de junio de 1992. Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Naciones Unidas. (2003). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:85a7c380-d96b-4a9e-9908-951d826ecb8b/re200913-pdf.pdf
Orejudo, J. (2019). Gamificar tareas de lectura en una Segunda Lengua: un Estudio Preliminar. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 95-103. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836orejudo13
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Payà, A. y Chamorro, B. (2018). El cuento infantil como elemento pedagógico. La revista El Mundo de los Niños (1887-1891). El Futuro del Pasado, 9, 257-284. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.010
Piña-Rosales, G. (2009). El cuento: Anatomía de un género literario. Hispania, 3(92), 476-487. https://www.jstor.org/stable/40648388
Plasencia, J., Marreno, F., Bajo, A. y Nicado, M. (2018). Modelos para evaluar la sostenibilidad de las organizaciones. Estudios Gerenciales, 34(146), 63-73. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2662
Rabal, J., Ganga, A., Bermejo, M. y González, M. (2020). Didáctica a través de los cuentos en educación infantil: ¿por qué es importante el uso del cuento? Brazilian Journal of Development, 6(12), 102285-102307. https://doi.org/10.34117/bjdv6n12-649
Simović, V. (2019). Lire en classe de FLE: comment motiver les apprenants? Interactions dans les Sciences du Langage. Interactions disciplinaires dans les Études littéraires, 11, 206-215. https://doi.org/10.18485/efa.2019.11.ch15
Vallejos, R. (2022). Una mirada educativa del desarrollo sostenible. O no te andes por las ramas. Revista Boletín Redipe, 11(5), 24-37. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i5.1814
Yepes, E. y Gutiérrez, J. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de ciencias sociales, 28(6), 255-269. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38844
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mamakuna
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.