Una práctica de laboratorio de óptica utilizando smartphones: una experiencia pedagógica en la Universidad de Cuenca

Autores/as

  • Maribel Mora Universidad de Cuenca
  • Patricio Guachún
  • Sonia Guzñay

Palabras clave:

Smartphone, Ley de Malus, Práctica en laboratorio, Física, Expericiencia pedagógica

Resumen

Este trabajo describe la experiencia pedagógica de una nueva práctica de laboratorio de óptica denominada Ley de Malus, desarrollada con materiales de fácil adquisición y dos smartphones. Se detalla el diseño, montaje y desarrollo de la práctica, con el fin de analizar la influencia que ha ocasionado en los estudiantes del séptimo ciclo de la Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca. Como instrumento de recolección de información se ha utilizado una guía de observación, la misma que ha permitido concluir que realizar una práctica de laboratorio con smartphones despierta el interés de los estudiantes, eliminando el temor que suelen presentar cuando utilizan materiales experimentales sofisticados de un laboratorio de física, finalmente se puede mencionar que el desarrollo del experimento con smartphones ha inducido a una participación activa de los estudiantes, demostrando la utilidad y necesidad de incluir la tecnología en los procesos de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801-811.

Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. San Cristóbal de La Laguna, España: Universidad de La Laguna.

Ayala, O. (2012). Las tecnologías de información y comunicación como recursos educativos en la formación para el ejercicio ciudadano. Revista integra Educativa, 5(2), 105-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432012000200007

Bañón, D. y Torres, L. (2017). Empleo de Smartphones y apps en la enseñanza de la física y química. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. 671-677. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/18._empleo_de_smartphones_y_apps_en_la_ensenanza_de_la_fisica.pdf

Briceño, J. (2013). La argumentación y la reflexión en los procesos de mejora de los profesores universitarios colombianos de ciencia en activo. Aplicación de estrategias formativas sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional UG.

Cabero-Almenara, J. (2005). Las TIC y las universidades: Retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(135), 77-100.

Carretero, M., y Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 20(2), 133-142.

Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Revista Ciencia de la Información, 30(1), 19-31.

Coll, C. (2004). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25(1), 1-24.

Celin, W., Solano, C. y Molina, J. (2017). Plano Inclinado con dos sensores para la enseñanza del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Revista Espacio, 30(20), 9.

González, M. y Gonzáles, M. (2016). El laboratorio en el bolsillo: Aprendiendo física con tu smartphone. Revista de Ciencias, 1(60), 28-35.

Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21.

Fernández R., y Panadeiro A. (2009). Influencias de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Universalización de la enseñanza. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(1), 63-75.

González, M. (2016). Uso de Smartphones en experimentos de Física en el laboratorio y fuera de él. Congreso de Docentes en Ciencias: Madrid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17485/gonzalez-CDC-nv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gordillo, M. (2006) Controversias tecno científicas Diez casos simulados sobre ciencia, tecnología, sociedad y valores. España: Octaedro.

Granados, A. (2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos. Sophia Educación, 11(2), 143-154.

Jiménez, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista Mexicana de investigación educativa, 19(62), 917-937.

Laborda. R, (2005). Las nuevas tecnologías en la educación, Madrid, España: Fundación AUNA.

Lassonde, O. (2012). Antecedentes internacionales y nacionales de las TIC a nivel superior: su trayectoria en Panamá. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 12(3), 1-25. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44723985015.pdf

León, A. (2009). Estructura y base conceptual del diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Educere. 13(45), 399-414.

Lillo, S., Camacho, M., y Martínez, N. (2018). Uso de dispositivos móviles para el desarrollo de las prácticas de laboratorio utilizando una herramienta on line, Congreso In-Red. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/112846/8889-23918-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lorandi, A., Hermida, G., Hernández, J. y Ladrón de Guevara, E. (2011). Los laboratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 4(1), 24-30.

Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 17 (1) 1-4.

Parra, C. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas, 36, 145-159.

Pescador, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento?. Revista Med., 22(2), 6-7.

Prieto, et al. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Revista Educación Médica Superior, 25(1), 95-102.

Rodríguez, M. (2018). Polarización de la luz: conceptos básicos y aplicaciones en astrofísica. Revista Brasilera de Enseñanza de Física, 40(4), 1-10.

Sancho, J., Bosco., A., Alonso, C., y Sánchez, J., (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 17-30.

Suárez, N. y Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vínculos, 11(1), 209-220.

Suárez, Y. y Álvarez, G. (2013). Incidencia del uso del laboratorio en el rendimiento escolar de física en los alumnos de primer curso de bachillerato general unificado del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador. [Tesis de pregrado. Universidad de Central del Ecuador] Repositorio institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2666

SITEAL (2014). Informe 2014: Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Madrid-Buenos Aires: OEI UNESCO IIPE.

Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: CEPAL.

Tapia, E. y Léon, J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 14(1), 1-12. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art16/art16.pdf

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4 (2), 1-8.

Vacchieri, A. (2013). Estado del arte sobre la gestión de las políticas de integración de computadoras y dispositivos móviles en los sistemas educativos. Buenos Aires: UNICEF.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica, Aprendizaje significado e identidad. Barcelona, España: Paidós.

Publicado

2020-05-26

Cómo citar

Mora, M., Guachún, P., & Guzñay, S. (2020). Una práctica de laboratorio de óptica utilizando smartphones: una experiencia pedagógica en la Universidad de Cuenca. Mamakuna, (14), 56–67. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/358