Runae https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae <p align="justify">La Revista Runae es una publicación científica, arbitrada, anual y de acceso abierto, editada por la Universidad Nacional de la Educación en Ecuador. La publicación tiene como objetivo difundir a <strong>nivel nacional e internacional</strong>&nbsp;trabajos de producción científica&nbsp;<strong>de alta calidad</strong>, sobre aspectos relacionados a las Ciencias de la Educación.&nbsp;</p> Universidad Nacional de Educación es-ES Runae 2550-6846 Inteligencia artificial en las prácticas educativas en la educación a distancia y en línea https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1207 <p class="Texto-inicio">El presente estudio tiene como objetivo identificar la frecuencia de uso y los tipos de herramientas de inteligencia artificial empleadas en las prácticas educativas por docentes y estudiantes de la Unidad de Educación a Distancia y en Línea de una universidad del sur del Ecuador. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, correlacional y de tipo transversal. Para recolectar información se aplica una encuesta a 412 estudiantes y 55 docentes. Los resultados revelan que la herramienta más utilizada es ChatGPT, con un 61.2 %. Además, se evidencia un uso más frecuente de herramientas de inteligencia artificial por parte de los docentes en comparación con los estudiantes, quienes reportan un uso más limitado. Sin embargo, existe una correlación moderada (r = 0.390). Estos hallazgos subrayan la importancia de que las instituciones de educación superior promuevan la capacitación continua y el diseño de políticas educativas que aporten a los procesos de enseñanza-aprendizaje.</p> María José González Criollo Carlos Antonio Granda Cruz Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-29 2025-07-29 13 4 15 10.70141/runae.13.1207 La transversalización de género en la educación básica mexicana: análisis de libros de texto de quinto año de primaria en Mazatlán https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1203 <p>Con este artículo se examina la política pública de transversalización de género en la educación implementada por el gobierno mexicano, y se enfoca en el impacto de roles y estereotipos en los contenidos de los libros de Español e Historia de quinto año de primaria en niños y niñas de escuelas urbanas y rurales de Mazatlán, Sinaloa (2022-2024). A través de una metodología mixta se realizó un análisis de contenido en los textos para identificar imágenes y argumentos sexistas. Además, se aplicaron encuestas y entrevistas a los estudiantes para evaluar la recepción e influencia de estos contenidos. Los resultados muestran una deconstrucción fragmentada de los roles y estereotipos de género, lo que evidencia obstáculos persistentes hacia la igualdad plena entre hombres y mujeres. Se concluye que es necesario reconfigurar la transversalidad de la perspectiva de género como política pública educativa.</p> Norma Miriam Rodríguez Domínguez Ana Lizbeth Tisnado Osuna Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-29 2025-07-29 13 16 29 10.70141/runae.13.1203 Del currículo prescrito y su impacto en la calidad educativa en contextos latinoamericanos https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1185 <p>Con este artículo se analiza críticamente el vínculo entre currículo y calidad educativa en América Latina, desde una perspectiva teórica situada en los estudios curriculares críticos y la pedagogía latinoamericana. Mediante una revisión documental cualitativa se identifican seis tensiones estructurales que atraviesan los procesos de diseño, implementación y evaluación curricular: la fragmentación entre currículo prescrito, enseñado y evaluado; la escasa participación docente en los procesos curriculares; el predominio de modelos tecnocráticos en la evaluación; la descontextualización del currículo respecto de las realidades socioculturales de la región; la distancia entre currículo prescrito y vivido y el protagonismo docente en la construcción curricular. Estas tensiones comprometen el derecho a una educación pertinente, inclusiva y con justicia epistémica. El estudio propone una relectura del currículo como construcción sociocultural situada y políticamente disputada y se destaca que es necesario avanzar hacia modelos más flexibles, dialógicos y culturalmente relevantes. Se enfatiza el rol protagónico del profesorado y la urgencia de transformar los marcos normativos y evaluativos desde una perspectiva de justicia epistémica. Finalmente, se ofrecen implicaciones prácticas para los responsables de las políticas educativas, directivos y docentes, orientadas a activar el currículo vivido como espacio de transformación pedagógica y social.</p> Isabel Macías Galeas Jefferson Eduardo Cabrera Amaiquema Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-29 2025-07-29 13 30 40 10.70141/runae.13.1185 La evaluación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del ICEUABJO: perspectivas de los docentes https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1142 <p>En la educación superior mexicana ha estado presente la evaluación institucional durante finales del siglo XX y principios del XXI. En ese período, las y los docentes han jugado un papel importante en las instituciones de educación superior, puesto que han sido partícipes, promotores, críticos, testigos y/o agentes de cambio en diversos procesos educativos. Ellas y ellos han construido y generado una serie de visiones, concepciones, propuestas, críticas, reflexiones e ideas sobre la evaluación institucional y cómo este proceso —y, a su vez, la política educativa— se ha materializado en diversos espacios académicos, administrativos, culturales, investigativos, de financiamiento y de gestión. Por ello, en este artículo, se recuperan distintas miradas que las y los docentes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (ICEUABJO), han construido sobre la evaluación institucional.</p> Carlos Alberto Martínez Ramírez Derechos de autor 2025 Runae https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 13 41 53 10.70141/runae.13.1142 Prácticas pedagógicas para estudiantes con discapacidad auditiva en el Instituto Superior Tecnológico Limón https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1135 <p class="Texto-inicio"><span lang="ES-TRAD">En este estudio se analizan las estrategias de enseñanza aplicadas a estudiantes con discapacidad auditiva del Instituto Superior Tecnológico Limón. Con ello se busca responder a las necesidades de una educación inclusiva. Se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas con docentes, personal administrativo, estudiantes y familiares; además, observaciones en aula y análisis documental. Los hallazgos muestran que, aunque se usan recursos visuales y tecnológicos, persisten barreras en la comunicación y comprensión académica. Los docentes destacan su esfuerzo por adaptar métodos, pero se necesita una mayor capacitación y recursos especializados. Se concluye que la formación docente continua y el uso de tecnologías de apoyo son esenciales para garantizar una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes.</span></p> Freddy Esteban León Castro Angel Marcelo Cabrera Ortiz Nelson Geovanny Beltrán Bowen Evelin Silvana Sapatanga Marín Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-29 2025-07-29 13 54 65 10.70141/runae.13.1135 Educación matemática en niñas y niños de comunidades indígenas en México. Género y socialización https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1190 <p class="Texto-inicio"><a name="_Hlk193291224"></a>La brecha de género en rendimiento matemático es una situación que se agudiza cuando convergen desigualdades de género, clase y etnia. Ante la escasa información que tenemos sobre la forma en que viven estos procesos infantes de comunidades indígenas, nos propusimos identificar experiencias de educación matemática en niñas y niños que cursan educación primaria, y conocer cómo se forman algunos procesos de socialización de género entre pares. Se aplicó un cuestionario ilustrado y se realizó observación etnográfica a estudiantes de una primaria bilingüe y multigrado situada en una comunidad indígena en el sureste de México. Los resultados mostraron que las niñas manifiestan una baja autopercepción de desempeño en matemáticas, no así los niños que mostraron una autopercepción más positiva de su desempeño, al tiempo que expresaron relaciones con las niñas que los sitúan en una posición jerárquica respecto a ellas.</p> Elsa Susana Guevara Ruiseñor Sandra Aurora González Sánchez. Alba Esperanza García López Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-29 2025-07-29 13 66 77 10.70141/runae.13.1190 Género y participación estudiantil en investigación. Abordajes desde la Universidad Nacional de Misiones, Argentina https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1178 <p class="Texto-inicio"><span lang="ES-AR">Se presentan los resultados de una investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) de Argentina, en el marco de un proceso colaborativo entre estudiantes y docentes del Profesorado Universitario en Computación. El estudio, de enfoque cuantitativo y carácter descriptivo, tuvo por objetivo caracterizar los proyectos y trabajos de investigación acreditados en 2023, con especial atención a la participación de docentes mujeres y de estudiantes en términos generales. La FCEQyN encabeza el número de proyectos dentro de la UNaM, con un 70 % dirigidos por mujeres, lo cual destaca su protagonismo institucional. No obstante, se identificó una baja participación estudiantil, especialmente en el área de investigación educativa, donde seis de cada diez equipos no incluyen estudiantes. Esta situación plantea desafíos significativos para la formación de futuros docentes-investigadores. Se concluye que la participación en proyectos de investigación resulta clave para el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas en las y los estudiantes, aunque requiere un mayor respaldo institucional. Finalmente, se subraya la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la educación superior y el sistema científico, en un contexto de recortes y desfinanciamiento.</span></p> Miguel Alejandro Avalos Ariana Magalí Radovic Agustín Gómez Díaz Julia Ana Zacharski Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-29 2025-07-29 13 78 89 10.70141/runae.13.1178 Evaluación del desempeño docente con enfoque formativo en Ecuador. Validación de un modelo de evaluación mediante el método Delphi https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1198 <p>En el presente trabajo se examina la evaluación del desempeño docente a gran escala en Ecuador desde una renovada perspectiva de calidad. En este contexto, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) rediseñó su modelo de evaluación hacia un enfoque multidimensional, orientado a fortalecer la profesionalización docente. La metodología utilizada combina un diagnóstico del modelo inicial (SMAE 2016) con un estudio Delphi para validar el Modelo de Evaluación 2024. Este proceso iterativo con expertos permitió alcanzar el consenso esperado. El rediseño prioriza un enfoque formativo, con retroalimentación continua y una evaluación integral que abarca saberes disciplinares y dimensiones clave: conocimientos pedagógicos y digitales, competencias socioemocionales, gestión del aprendizaje y responsabilidad profesional. En conclusión, un enfoque evaluativo formativo y multidimensional es necesario para mejorar la calidad educativa en Ecuador.</p> Victor Hugo Espinoza Muela Luis Rengifo Vásconez Derechos de autor 2025 Runae https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-29 2025-07-29 13 90 103 10.70141/runae.13.1198