https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/issue/feedRunae2025-01-28T00:00:00+00:00Diego Cajas, Editor Jefe Runaerunae@unae.edu.ecOpen Journal Systems<p align="justify">La Revista Runae es una publicación científica, arbitrada, anual y de acceso abierto, editada por la Universidad Nacional de la Educación en Ecuador. La publicación tiene como objetivo difundir a <strong>nivel nacional e internacional</strong> trabajos de producción científica <strong>de alta calidad</strong>, sobre aspectos relacionados a las Ciencias de la Educación. </p>https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1010Análisis de prácticas docentes en los portafolios temáticos en relación con el desarrollo de habilidades socioemocionales2024-06-17T14:51:46+00:00Karla Martínez Méndezkmartinezmendez@hotmail.comAna De la Torre Cárdenas atorre@beceneslp.edu.mxArodí Díaz Rochamtraarodi@gmail.com<p>El presente es un estudio de tipo cualitativo. La obtención de datos se realizó a través de nueve documentos recepcionales del programa (portafolios temáticos) de la maestría en Educación Primaria y Preescolar de las docentes de tres generaciones. El objetivo principal del estudio fue conocer las prácticas de las docentes que permiten el progreso de habilidades socioemocionales en sus estudiantes y que se reflejan en su documento de titulación. Los resultados muestran que las docentes identifican en la familia el espacio que genera dificultades para el desarrollo socioemocional de sus alumnos; además, se aprecia una relación cercana entre las experiencias de las docentes y el interés por el tema, quienes han reflexionado acerca de su propia práctica y reconocen el desarrollo socioemocional como parte fundamental del proceso educativo, abordándolo en el aula a partir del fomento de habilidades o competencias como el autoconocimiento, identificación de sus emociones, empatía o autorregulación.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Educaciónhttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1034El efecto de la retroalimentación en el aprendizaje autorregulado en estudiantes de bachillerato2024-08-06T14:06:30+00:00Christian Cañarte Linorodolfo.canarte@upacifico.edu.ecBayron Campoverde Campoverdebayron.campoverde@upacifico.edu.ecSheyla Jácome Leónsheyla.jacome@upacifico.edu.ec<p>La investigación se centró en cómo la retroalimentación influyó en el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico de 296 estudiantes de bachillerato. Se examinaron diversas estrategias, analizando su relación con el desarrollo de la autorregulación. El estudio, dividido en dos grupos, evaluó el efecto de las pruebas previas, lecturas y retroalimentación en el proceso de aprendizaje. Los resultados revelaron que la combinación de estas estrategias no solo mejoró la conciencia metacognitiva, sino que también tuvo un impacto positivo en el rendimiento académico. Estos hallazgos subrayan la necesidad de enseñar estrategias de autorregulación y fomentar la conciencia metacognitiva en el entorno educativo de bachillerato. Se concluye que la retroalimentación que incluye recordatorios es más eficaz y tiene efectos más duraderos en el aprendizaje que las pruebas previas o las lecturas, lo que facilita el desarrollo de la conciencia metacognitiva y promueve un mayor control en el aprendizaje autorregulado.</p> <p> </p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educaciónhttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1039Funciones ejecutivas según la percepción de padres y evaluación de la inteligencia en escolares de Cuenca, Ecuador, durante la modalidad virtual en pandemia2024-09-17T21:45:12+00:00Gabriela Atamaint Torresgabyatamaint@gmail.comDavid Tacuri Reinodavid.tacuri90@ucuenca.edu.ec<p class="Texto-inicio">Las funciones ejecutivas y la inteligencia son dos aspectos de la cognición caracterizados por realizar actividades mentales complejas. Durante la pandemia, el confinamiento dificultó la evaluación telemática, ya que pocas tareas podían ser efectivamente aplicadas. Como objetivo se planteó correlacionar las funciones ejecutivas según la percepción de los padres y la inteligencia fluida de los niños en la modalidad virtual. Como método participaron 121 estudiantes de 9 a 11 años y sus padres. Se consideraron los resultados del cuestionario CHEXI para evaluar el funcionamiento ejecutivo en niños, así como la prueba de matrices progresivas de Raven. Los resultados indicaron que el estado de las funciones ejecutivas y la inteligencia evaluada no tuvieron alteraciones significativas. Se encontró una relación entre la memoria de trabajo y la inteligencia fluida. Finalmente, se concluyó que la percepción de problemas relacionados con la memoria de trabajo está asociada con niveles más bajos de inteligencia fluida.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Runaehttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1110Hábitos lectores, currículo educativo e implementación de actividades para la promoción lectora2024-09-30T19:21:58+00:00Mateo Guayasamínmatguaya@gmail.com<p>El presente trabajo sintetiza algunas alternativas para promover la lectura en estudiantes de diversos contextos educativos a través de la literatura. Se trata de un recorrido que presenta algunas reflexiones sobre la enseñanza de Lengua y Literatura y el rol del docente para la estimulación de esta práctica. Para iniciar, se exponen algunos datos que ubican y contextualizan la situación lectora del Ecuador; luego se analiza el currículo de Lengua y Literatura vigente que explica cuáles son los principales objetivos y metas a conseguir dentro del área. Finalmente, se exponen algunos lineamientos que son ejemplarizados como alternativas de estimulación lectora desde la revisión de criterios, experiencias y tendencias actuales que pueden ser implementadas en el aula. Con esto se sopesa a la literatura como un elemento que desarrolla experiencias significativas de aprendizaje, pero, sobre todo, como una práctica académica fundamental, ya que los parámetros curriculares vigentes posesionan a la lectura en el centro del proceso formativo.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Runaehttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1112Clasificación de competencias investigativas en la educación superior2024-11-12T17:07:26+00:00Jhon Ochoa Jaramillojhonochoajaramillo@gmail.com<p class="Texto-inicio">Las competencias investigativas juegan un papel crucial en la academia científica, lo que ha llevado a diversas interpretaciones y clasificaciones por parte de los investigadores, con pocos acuerdos comunes. Por esta razón, el objetivo de este artículo es ofrecer una clasificación de las competencias investigativas que considere los conocimientos, habilidades, valores y actitudes; y que abarque el saber, saber hacer y saber ser en el ámbito de la educación superior latinoamericana. Para desarrollar el trabajo se realizó una revisión documental basada en fuentes confiables de los últimos cinco años. Los resultados revelaron que la mayoría de las clasificaciones consideran las competencias comunicativas y metodológicas. Por otro lado, las competencias éticas abarcan los valores, aptitudes y actitudes, y las competencias cognitivas-prácticas abarcan conocimientos, procesos mentales y prácticos.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Runaehttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1149Propuesta de metodologías activas para la inclusión étnica en segundo nivel de Bachillerato a través de la fotografía de fiestas populares2024-10-28T19:37:10+00:00Jorge Luis Guartatanga Coroneljluis.guartatangac@ucuenca.edu.ecAbrahán Felipe Orellana Moscosoabrahan.orellana@ucuenca.edu.ecMauricio Esteban Reyes Guarandamauricio.reyes@ucuenca.edu.ec<p class="Texto-inicio">El objetivo de este artículo es diseñar una clase metodológica instructiva para el uso docente, mediante el empleo de la narrativa fotográfica de contextos festivos como herramienta para el desarrollo de procesos identitarios inclusivos. El problema que guía la investigación radica en la necesidad de implementar metodologías innovadoras que refuercen el sentido de pertenencia en contextos educativos diversos. Se emplearon tres métodos para el análisis de la información: el análisis conceptual, que permitió identificar los significados asociados a las festividades; el análisis fenomenológico, que ayudó a comprender la experiencia de los participantes en relación con las tradiciones culturales y el análisis narrativo, que estructuró las historias visuales y textuales recogidas. Del análisis de impacto de la clase se concluye que la narrativa fotográfica es un recurso efectivo para fortalecer el sentido de pertenencia y promover la inclusión educativa, según las percepciones de los estudiantes.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Runaehttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1115Construcción de productos audiovisuales para la comprensión lectora. Una experiencia colaborativa 2024-11-26T19:36:05+00:00Darwin Valmore Franco Gallegodarwin.franco@iemmazzarello.edu.coGladys Eugenia Zuluagagladys.zuluaga@iemmazzarello.edu.co<p><span class="TextRun SCXW266991327 BCX0" lang="ES-EC" xml:lang="ES-EC" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW266991327 BCX0" data-ccp-parastyle="Texto-inicio" data-ccp-parastyle-defn="{"ObjectId":"c45824b4-4d4f-46bd-9665-01883a69b79c|95","ClassId":1073872969,"Properties":[469777841,"Times New Roman",469777842,"Times New Roman",469777843,"Times New Roman",469777844,"Times New Roman",469769226,"Times New Roman",268442635,"24",469775450,"Texto-inicio",201340122,"2",134234082,"true",134233614,"true",469778129,"Texto-inicio",335572020,"1",469778324,"Normal"]}">Este estudio analiza el impacto de la construcción de productos audiovisuales en la comprensión lectora de estudiantes de décimo y undécimo grado en la Institución Educativa Madre María </span><span class="NormalTextRun SCXW266991327 BCX0" data-ccp-parastyle="Texto-inicio">Mazzarello</span><span class="NormalTextRun SCXW266991327 BCX0" data-ccp-parastyle="Texto-inicio">, una escuela fiscal en Medellín. La hipótesis establece que la implementación de recursos audiovisuales mejora la comprensión lectora y que el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICS) resulta fundamental para que la educación avance al ritmo de los desarrollos tecnológicos. El análisis emplea un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo para valorar el proyecto colaborativo, el cual integra diversas áreas del conocimiento. Las actividades incluyen la creación de animaciones digitales y cortometrajes, y los datos se recogen a través de encuestas y observaciones. Los resultados confirman que el 61.4 % de los estudiantes percibe mejoras en su comprensión lectora, lo que demuestra que la tecnología aplicada al aula, especialmente en los procesos de formación lectora, genera un aprendizaje significativo, desarrolla habilidades críticas y moderniza la educación.</span></span><span class="EOP SCXW266991327 BCX0" data-ccp-props="{}"> </span></p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Runaehttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/1130Percepción sobre realimentación oral correctiva en inglés. Estudio comparativo entre estudiantes universitarios principiantes e intermedios2024-11-13T19:58:32+00:00Graciela Ferreiro-Santamaríagraciela.ferreiro@uam.cr<p class="Texto-inicio">El propósito del estudio fue comparar la percepción de estudiantes universitarios principiantes e intermedios acerca de la realimentación oral correctiva que reciben en las clases de inglés. Mediante una investigación transversal de carácter cualitativo, se escogió una muestra de alumnos de nivel B1 a quienes se les interrogó sobre la importancia de la corrección, los tipos de error que merecen corrección y preferencia en tipos de corrección. La comparación de resultados de 2023 con principiantes y esta cohorte arrojó hallazgos similares: la percepción es altamente positiva y los estudiantes desean que todos sus errores sean señalados; en el caso del nivel superior, hay un énfasis en el área de pronunciación. Los tipos de corrección preferidos en ambos niveles fueron los directos y claros, siendo los tipos de corrección indirectos menos favorecidos. Los hallazgos aportan a la escaza información existente sobre la perspectiva estudiantil beneficiando a docentes e investigadores.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Runae