Mamakuna https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna <p align="justify">La Revista Mamakuna es una publicación divulgativa, arbitrada, cuatrimestral y de acceso abierto, editada por la <a href="https://unae.edu.ec/inicio/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de la Educación en Ecuador</a>. La publicación tiene como objetivo divulgar a <strong>nivel nacional e internacional</strong> trabajos de investigación de maestros y maestras, que parten de su práctica docente, en lenguaje accesible para la sociedad.</p> es-ES mamakuna@unae.edu.ec (Equipo Editorial MAMAKUNA) mamakuna@unae.edu.ec (Equipo Editorial MAMAKUNA) Thu, 31 Jul 2025 18:30:54 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Transformación de las prácticas docentes en Educación Inicial. Experiencias con la metodología NéoPass@ction https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1053 <p class="Texto-inicio">El objetivo de esta investigación es analizar cómo la implementación de la metodología NéoPass@ction contribuyó a la transformación de las prácticas docentes en el contexto de la Educación Inicial; sobre todo se centra en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y la interacción docente-estudiante. Se explora, además, la aplicación de esta metodología en un centro educativo y se enfoca en las estrategias didácticas innovadoras. A su vez, se destaca la importancia de esta metodología para promover la reflexión sobre la práctica docente al identificar momentos críticos y tiempos típicos a través de la grabación de clases. Posteriormente, se fomenta el análisis y la reflexión individual, grupal y con expertos en educación, seguido de una retroalimentación al docente. Para tener una visión sobre los resultados de esta metodología se realizaron entrevistas a docentes y expertos para recopilar datos sobre la implementación de NéoPass@ction. Se evidenció una mejora significativa en las prácticas pedagógicas de los docentes que participaron en el estudio. Finalmente, se resalta la efectividad de esta metodología para fomentar la reflexión docente y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Inicial.</p> Ruth Cecilia Segarra Buestán, María Elizabeth Vallejo Arce , Dayanna Lucy Pacurucu Jaramillo , Jessica Nayeli Flores Vázquez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1053 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Efectos de los juegos didácticos en la comprensión lectora de estudiantes de quinto básico en una escuela municipal de Castro, Chile https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1164 <p>Se analiza la influencia de los juegos didácticos en la comprensión lectora de los estudiantes de quinto básico en una escuela municipal de Castro, Chiloé. El estudio surgió tras evidenciar bajos resultados para localizar, interpretar, relacionar y reflexionar textos en la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce). Para este estudio se empleó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental y una muestra de cincuenta y cuatro estudiantes, divididos en los grupos experimental (A) y control (B). La intervención consistió en cuatro talleres basados en juegos didácticos. Se aplicaron pre y postests con la prueba CLIP, validada en Chile, que evalúa tres niveles de comprensión: local, inferencial y global. Los resultados muestran mejoras significativas en el grupo experimental. Se destaca la categoría inferencial que aumentó de 36.35 % a 57 %. La categoría local se mantuvo estable y la global presentó variabilidad. Los estudiantes del Programa de Integración Escolar (PIE) también mostraron avances, especialmente en el nivel inferencial. Se concluye que los juegos didácticos son una herramienta efectiva para fortalecer la comprensión lectora, aunque se requieren estrategias adicionales para mejorar los niveles.</p> Fanny Romina Velásquez Barria, Cristian Ferrada Ferrada Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1164 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Efectos de intercambios lingüísticos a través de videoconferencias en la comprensibilidad e inteligibilidad del inglés https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1152 <p>Este artículo analiza el impacto de los intercambios lingüísticos virtuales en la comprensibilidad e inteligibilidad de estudiantes de inglés de nivel B1 en el contexto de Inglés como Lengua Extranjera (EFL) en una universidad en Ecuador. El estudio utiliza un enfoque experimental cuantitativo, que involucra a treinta y cinco estudiantes de inglés de nivel B1 distribuidos en cuatro clases y dos instructores. Los estudiantes del grupo experimental participaron en intercambios lingüísticos en línea a través de videoconferencias durante doce semanas, mientras que el grupo de control fue asignado a una actividad alternativa de expresión oral y comprensión auditiva. Se implementaron pruebas antes y después del experimento para recopilar datos sobre el desempeño de los estudiantes en cuanto a comprensibilidad e inteligibilidad, evaluado por angloparlantes nativos voluntarios. Los resultados revelaron un aumento del 5.5 % en la inteligibilidad del grupo experimental en comparación con un aumento del 3.8 % en el grupo de control, y una ligera ventaja en comprensibilidad del grupo experimental sobre el grupo control. Un hallazgo notable es que la comprensibilidad del grupo experimental no pareció verse tan afectada por las presiones externas como los resultados del grupo de control en esta área.</p> Sophia Cadoux, Hamilton Quezada Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1152 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Estrategias lúdicas para la prevención del acoso escolar en adolescentes https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1204 <p class="Texto-inicio">Este estudio analiza la efectividad de estrategias lúdicas para prevenir el acoso escolar en adolescentes, mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se aplicaron el autotest Cisneros de acoso escolar y una encuesta sociodemográfica a 349 estudiantes de dos unidades educativas particulares de Ambato. Los resultados evidencian que las dimensiones de acoso más prevalentes son la coacción y la agresión. A partir de estos hallazgos, se diseñaron campañas de concientización con actividades lúdicas orientadas a mitigar dichas dimensiones. Se concluye que el uso de estrategias lúdicas resulta eficaz para prevenir el acoso escolar, ya que promueve habilidades sociales y fortalece la convivencia entre los adolescentes.</p> Noemi Viviana Rodríguez Ortiz, Paul Bladimir Acosta Pérez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1204 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 La educación para la construcción de paz. Estudio de caso frente a la crisis social ecuatoriana https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1037 <p>En la actualidad, Ecuador atraviesa una crisis social, la cual está marcada por actos de violencia. Esto genera preocupación e intranquilidad en sus pobladores y afecta directamente al sistema educativo. Además, demanda crear sociedades pacíficas desde la educación. Por tales motivos, en este trabajo se analizan algunas opciones que permitan formar ciudadanos que contribuyan a la convivencia pacífica. El estudio se llevó a cabo en una institución educativa del cantón Biblián en Cañar, con la participación de 127 representantes legales y quince docentes. El enfoque de investigación es cualitativo, de tipo estudio de caso, con el uso de instrumentos de recolección de datos como entrevistas y encuestas. Los resultados mostraron que es importante establecer y dar seguimiento a programas de concientización sobre la paz por parte del Estado, así como la importancia del hogar y la escuela para fomentar valores humanos y practicarlos desde el ejemplo. Por último, se resalta el empleo del diálogo para la resolución pacífica de problemas.</p> Ariel Andres Rivera Vasquez, Diana Alejandrina González Rivas Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1037 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 WhatsApp como plataforma de aprendizaje en la educación rural en tiempos de pandemia https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1229 <p class="Texto-inicio">Durante la emergencia sanitaria del 2020, la educación enfrentó un cambio obligatorio hacia modalidades virtuales. En la parroquia de El Valle, Cuenca, Ecuador, este proceso fue obstaculizado debido a que el 63.7 % de estudiantes carecía de un computador y el 50 % no tenía internet fijo. Dado que el 85.16 % utilizaba WhatsApp con planes de datos, se empleó esta aplicación como herramienta educativa. Este estudio evaluó el impacto de WhatsApp como plataforma de aprendizaje entre los docentes de la Escuela de Educación Básica Manuel Guerrero mediante un enfoque mixto de investigación-acción y el empleo de encuestas cuantitativas y entrevistas cualitativas para medir la satisfacción, el impacto emocional y la aplicación de la herramienta. Los resultados indicaron que el 85 % de los docentes aplicó la metodología con éxito y logró los objetivos de aprendizaje. Incluso el 90 % reportó mayor participación estudiantil. Se recomienda, por último, su uso en contextos rurales con limitaciones tecnológicas.</p> Cristian Salvador Campoverde Cárdenas Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1229 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Los Latidos del Tiempo: un programa de turismo educativo en clave historiográfica https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1126 <p class="Texto-inicio"><span lang="ES-AR">Los Latidos del Tiempo es una experiencia pedagógica inaugurada en 2003 y destinada a colegios de enseñanza primaria y secundaria radicados en la ciudad de La Plata (Argentina) en el marco de un programa de turismo científico avalado por el entonces Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y que involucró otras instituciones como el Observatorio Astronómico de La Plata, el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata. A veinte años de esta iniciativa, se analiza el eje conceptual que vertebra y estructura el proyecto y se mencionan algunas estrategias metodológicas y didácticas que permitieron abordar la diversidad de los temas. Al mismo tiempo, se analiza el impacto de la experiencia tanto para docentes y estudiantes de los colegios visitantes como para la formación pedagógica y disciplinar de estudiantes y graduados universitarios en relación con la comunicación y popularización de la ciencia. </span></p> Carlos Alberto Zavaro Pérez, María Fernanda López Armengol Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1126 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Aprendizaje basado en proyectos aplicado al diseño universal de aprendizaje para mejorar la atención e interés de los niños con discapacidad intelectual https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/982 <p>El aprendizaje basado en proyectos es una herramienta cuya tendencia actual es alta y está direccionada a la obtención de una meta; en este caso, el producto final. No obstante, la planificación de este proyecto posee, como pilar fundamental, los principios del diseño universal de aprendizaje. En tal sentido, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar la estrategia del aprendizaje basado en proyectos aplicado al diseño universal de aprendizaje para el mejoramiento de la atención e interés de niños con discapacidad intelectual leve, cuyas edades están entre los siete y once años en la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI). Esta investigación es de tipo cualitativa, se empleó la observación participante y lista de cotejo para la recolección de la información. Se concluye que la estrategia propuesta fortalece la concentración y motivación de los estudiantes con discapacidad intelectual leve en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que ofrece diversas maneras de representar la información, la motivación por aprender y expresar su conocimiento.</p> Jéssica Paola Guamán Panjón, Ismael Muñoz Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/982 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000