https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/issue/feedMamakuna2025-01-31T00:00:00+00:00Equipo Editorial MAMAKUNAmamakuna@unae.edu.ecOpen Journal Systems<p align="justify">La Revista Mamakuna es una publicación divulgativa, arbitrada, cuatrimestral y de acceso abierto, editada por la <a href="https://unae.edu.ec/inicio/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de la Educación en Ecuador</a>. La publicación tiene como objetivo divulgar a <strong>nivel nacional e internacional</strong> trabajos de investigación de maestros y maestras, que parten de su práctica docente, en lenguaje accesible para la sociedad.</p>https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1040El cuento en francés y su impacto en la educación para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en primaria2024-11-11T20:27:25+00:00Marvin Brementmarvin.brement@um.esCarmen Soto Pallaréscarsoto@um.es<p class="Texto-inicio">Este artículo presenta el diseño, la aplicación y la evaluación de un modelo didáctico basado en el cuento para fomentar la educación para el desarrollo sostenible en la asignatura Francés, Lengua Extranjera en el sexto curso de Educación Primaria en una institución educativa de la Región de Murcia. Se exponen resultados parciales de la investigación de una tesis doctoral, cuyo principal objetivo es estimular el aprendizaje del francés y sensibilizar en aspectos del desarrollo sostenible en este mismo idioma. Mediante una metodología de investigación basada en el diseño y de investigación-acción, este artículo presenta el diseño, la aplicación y los resultados que derivan de la evaluación de la educación para la objetivos del desarrollo sostenible preconizada por la Unesco (2017) y que son parte de la Agenda 2023, marco actual mundial de la sostenibilidad. Los resultados revelan que los ocho objetivos de aprendizaje específicos de los objetivos de desarrollo sostenible integrados en el modelo fueron alcanzados.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mamakunahttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1109Análisis geométrico para la enseñanza del trinomio cuadrado perfecto en estudiantes del décimo grado2024-11-14T15:20:21+00:00Marco Antonio Ayala Chauvinmaayala5@utpl.edu.ecRichard Leonardo Luna Romerorlluna@utpl.edu.ecKerly Milena Gallo Candokmgallo3@utpl.edu.ec<p>Esta investigación analiza la influencia del análisis geométrico en la enseñanza del trinomio cuadrado perfecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes de décimo grado de Educación General Básica. La hipótesis plantea que el uso de esta estrategia mejora significativamente los resultados académicos en la factorización del trinomio cuadrado perfecto. La metodología empleada es positivista, de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo correlacional y un diseño cuasiexperimental. La muestra incluye dos grupos de estudiantes de décimo grado, uno de control y otro experimental; sesenta alumnos en total. Se aplica un pretest y un postest para evaluar los avances en el rendimiento académico. El procesamiento de los datos se realiza en el programa SPSS. Se utiliza la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, la cual identifica una diferencia significativa con un valor bilateral de 0.04. Los resultados confirman que el análisis geométrico en la enseñanza del trinomio cuadrado perfecto influye de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mamakunahttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1042Narrativas digitales: una experiencia con estudiantes de Educación General Básica 2024-11-11T21:15:28+00:00Alba Marlene Galarza Cobosgalarzamarlene01@yahoo.esJacqueline Elizabeth Valencia Altamirano jacqueline.valencia@educacion.gob.ecMilton Hector Tanguila Canelosmilton.tanguila@educacion.gob.ecAntero José Zambrano Esmeralda antero.zambrano@educacion.gob.ec<p class="Texto-inicio">El estudio sistematiza una propuesta educativa centrada en el uso de narrativas digitales como estrategia metodológica para fortalecer las competencias comunicativa, narrativa y digital en 112 estudiantes de Educación General Básica, subnivel Superior de una unidad educativa. La hipótesis plantea que la creación de relatos digitales mejora los procesos educativos al fomentar la creatividad y facilitar la integración de las nuevas tecnologías en el aula. Bajo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, y mediante un método de investigación-acción se desarrollaron actividades que involucraron la elaboración de narraciones digitales utilizando recursos multimedia. Los resultados evidenciaron que, aunque los estudiantes presentan limitaciones en la comunicación verbal y dificultades en la construcción de personajes y tramas, lograron un alto nivel de manejo tecnológico, dado su perfil de nativos digitales. Se concluye que las narrativas digitales tienen un impacto positivo en el proceso formativo, al promover aprendizajes significativos y fomentar la innovación educativa mediante la incorporación de herramientas digitales en las prácticas pedagógicas.</p>2024-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Educaciónhttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1046Gestión educativa: retos y desafíos en la transformación de la educación básica pública 2024-10-29T17:20:48+00:00Anthony Damian Jimenez Mallajimenez.damian.anthony@gmail.comPriscila Alexandra Rojas Matamorospriscilaalexandra@outlook.comIrma Alexandra Chumbe Mejíalcda_achumbe@hotmail.comAna Luzmila Vera Maldonadoany_lvm@hotmail.com<p><span class="TextRun SCXW267319382 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW267319382 BCX0" data-ccp-parastyle="Texto-inicio" data-ccp-parastyle-defn="{"ObjectId":"b4d8cd0f-fdd2-4c44-8346-9e668e6941b2|94","ClassId":1073872969,"Properties":[469777841,"Times New Roman",469777842,"Times New Roman",469777843,"Times New Roman",469777844,"Times New Roman",469769226,"Times New Roman",335551547,"1034",201342446,"1",201342447,"5",201342448,"1",201342449,"1",201341986,"1",268442635,"24",469775450,"Texto-inicio",201340122,"2",134234082,"true",134233614,"true",469778129,"Texto-inicio",335572020,"1",335551500,"0",335559740,"276",201341983,"0",335551550,"6",335551620,"6",134245417,"true",469778324,"Normal"]}">Este artículo analiza el impacto del liderazgo educativo en la calidad educativa, con énfasis en directivos, docentes y estudiantes de la Escuela de Educación Básica Ignacio Escandón en Cuenca, Ecuador. El estudio se enmarca e</span><span class="NormalTextRun SCXW267319382 BCX0" data-ccp-parastyle="Texto-inicio">n</span><span class="NormalTextRun SCXW267319382 BCX0" data-ccp-parastyle="Texto-inicio"> un paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo y un registro vivencial. Se utilizaron encuestas y entrevistas con nueve preguntas a los participantes, con el objetivo de comprender cómo el liderazgo influye en la transformación educativa en el contexto local. La hipótesis planteada sostiene que el liderazgo educativo es un factor clave para fomentar la calidad educativa. Los resultados confirman esta tesis, según los criterios de los participantes, quienes destacan la importancia de la colaboración, la comunicación efectiva y la formación continua en el proceso de mejora educativa. No obstante, el estudio concluye que siempre existen áreas por innovar y mejorar en el ejercicio del liderazgo, lo que sugiere la necesidad de una adaptación constante.</span></span><span class="EOP SCXW267319382 BCX0" data-ccp-props="{"134245417":true,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559740":276}"> </span></p> <p> </p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mamakunahttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1054Innovación educativa con tecnologías de la información y comunicación: desafíos y oportunidad des de la perspectiva de docentes y estudiantes2024-07-05T14:19:34+00:00Enrique Leonardo Vizhñay Macancelaleonardomacancela32@gmail.comJonnathan Kevin Flores Merchánkevinflores157@gmail.com<p class="Texto-inicio"><span lang="ES-TRAD">Desde los años noventa, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) transformaron la educación en Ecuador, ya que se integraron en las prácticas pedagógicas. La pandemia de COVID-19 aceleró este proceso al revelar las fortalezas y debilidades en las competencias digitales de docentes y estudiantes. Este estudio, justamente, se enfocó en la Unidad Educativa Gabriela Mistral (Cuenca, Ecuador) con el objetivo de analizar las percepciones sobre el uso de los recursos tecnológicos en el aula, los desafíos y oportunidades asociados a su implementación. Utilizando una metodología mixta, se aplicaron encuestas a 45 docentes y 48 estudiantes. Los resultados destacaron que las TIC enriquecieron el aprendizaje al fomentar la motivación y la interacción, pero también evidenciaron limitaciones relacionadas con el acceso y la continuidad del aprendizaje. Se concluyó que la integración tecnológica tuvo un impacto positivo en los procesos formativos, aunque fue necesario desarrollar estrategias efectivas que garantizaran un uso equitativo y sostenido de estos recursos en contextos educativos diversos.</span></p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mamakunahttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1050Competencias específicas para la integración de la inteligencia artificial en la planificación docente2024-08-01T15:33:04+00:00Jaime Chuñir Panjonjaime.chunir@educacion.gob.ec<p class="Texto-inicio">Las aplicaciones con inteligencia artificial (IA) son de uso cotidiano, por lo que es imprescindible que los docentes dominen estas tecnologías para mejorar su desempeño profesional. Este artículo de revisión sistemática identifica las competencias clave del docente para integrar efectivamente la IA en la planificación educativa para optimizar el tiempo y las actividades planteadas. Utilizando el método Prisma, los hallazgos revelan que las competencias fundamentales incluyen: 1) comprender los principios y aplicaciones de la IA en educación, 2) evaluar y seleccionar herramientas de IA adecuadas y 3) diseñar actividades de aprendizaje que aprovechen las capacidades de la IA para personalizar las actividades que se explicitan en una planificación. Los programas de capacitación docente efectivos combinan sesiones presenciales con entornos virtuales de aprendizaje y adoptan enfoques basados en proyectos y resolución de problemas reales. Además, se enfatiza la importancia de adaptar estas competencias a distintos contextos educativos. Las conclusiones subrayan la necesidad de formar a los docentes para aprovechar las oportunidades de la IA, enfrentando también los desafíos éticos y de responsabilidad que su integración implica en el desempeño docente.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mamakunahttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1051Rol docente en la pedagogía hospitalaria: retos y perspectivas en la educación 2024-07-05T20:14:51+00:00Mayra Maji Majimayra.majim@educacion.gob.ecSebastián Parra Garnicabsparra@unae.edu.ecJosé Miguel Orellanajoseore00123@gmail.com<p class="Texto-inicio">El presente estudio aborda la complejidad de la educación hospitalaria y destaca su importancia como una respuesta integral a este desafío. Por ello, se analiza y evalúa el papel del docente en este contexto, su impacto en el bienestar y aprendizaje de los estudiantes. A través de una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes y padres, se buscó comprender esta pedagogía. Los resultados muestran la centralidad del docente en la personalización de la educación, apoyo emocional y bienestar del estudiantado. La colaboración interdisciplinaria y adaptación a los desafíos específicos del entorno hospitalario son aspectos fundamentales en este análisis. A pesar de los obstáculos identificados (escasez de recursos y necesidad de una mejor coordinación entre los actores involucrados), la satisfacción general con el programa Aulas Hospitalarias fue notable. Esto resalta la efectividad percibida de la pedagogía hospitalaria y su valor en contextos de salud complejos.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mamakunahttps://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1030La familia como agente motivador del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de primer año de Educación General Básica2024-10-29T20:01:12+00:00Gretty Cabrera Moreiragretty.cabrera@educacion.gob.ecConcepcion Marcillo Garcíaconcepcion.marcillo@unesum.edu.ec<p class="Texto-inicio">La familia es el núcleo de toda sociedad, pues su responsabilidad es formar integrantes proactivos con acciones, actividades escolares y motivación. La presente investigación determina la influencia de los padres como agente motivador del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del primer año de Educación General Básica durante la pandemia. Para ello se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo no experimental, de tipo correlacional, <a name="_Int_1kLauMgX"></a>el test de la familia (Porot, 1952) y la técnica de la encuesta para evidenciar el porcentaje de cómo se incluyen estos en las diferentes actividades escolares. Para el tratamiento de la información se utilizó el <em>software</em> estadístico SPSS, versión 22. Mediante la prueba de correlación de Pearson se validó la hipótesis para encontrar que las variables tienen una conexión significativa, lo que permitió concluir que, a mayor interés de los padres en la parte académica de los estudiantes, mayor motivación de estos por mejorar en el aspecto escolar.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mamakuna